Aprueban nuevo dictamen de Ley Telecom: se elimina supuesta “censura” y se quitan funciones a ATDT
Principales, Telecomunicaciones

Aprueban nuevo dictamen de Ley Telecom: se elimina supuesta “censura” y se quitan funciones a ATDT

Las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes; y de Estudios Legislativos del Senado aprobaron el viernes un nuevo dictamen de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión (Ley Telecom), que eventualmente se aprobará este sábado durante la sesión extraordinaria del Pleno de la Cámara Alta.

El proyecto aprobado contiene más de 70 cambios a la iniciativa original de la presidenta Claudia Sheinbaum, y traslada funciones del extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, además de que crea la Comisión Reguladora en Telecomunicaciones que absorbe funciones de la ATDT.

El senador de Morena Javier Corral, quien moderó los cinco conversatorios sobre la iniciativa de Ley Telecom en los que participaron 89 representantes de la academia, las empresas de radiodifusión, periodistas, pueblos indígenas y afromexicanos, y personas con discapacidad, destacó que la reforma no sólo moderniza la legislación vigente, sino que aclara malentendidos y combate distorsiones que han enrarecido el debate público.

“Le hace mucho daño al debate parlamentario la descalificación, la polarización y, sobre todo, la magnificación que tergiversa contenidos y propósitos”, advirtió el legislador, al rechazar interpretaciones erróneas sobre supuestos retrocesos en libertades o derechos digitales.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, José Antonio Cruz Álvarez Lima, resaltó que el dictamen aprobado garantiza mecanismos que favorecen las concesiones de uso social e indígenas, porque les permite comercializar hasta 3% de su tiempo para anunciantes locales, recibir donativos y patrocinios, así como acceder hasta al 10% del presupuesto destinado a la publicidad oficial.

Igualmente, los medios sociales, indígenas, comunitarios y afromexicanos podrán comercializar hasta 70% de su tiempo.

El senador de Morena señaló que ante las preocupaciones por el control de contenido, se eliminaron del dictamen los artículos —entre ellos el polémico 109— que daban algunas atribuciones a la Secretaría de Gobernación y a la ATDT para intervenir en los contenidos o bloquear plataformas.

“Este nuevo dictamen asegura que ningún mexicano quede excluido del acceso a internet”, puntualizó el legislador. En ese tenor, otro avance en el dictamen es que se exentará del pago de espectro a operadores indígenas y afromexicanos,para que haya plena cobertura social, ya que 16 millones de mexicanos carecen de acceso a internet.

A su vez, la nueva normatividad establece derechos de las audiencias y de los defensores de las mismas. Sobre derechos de las audiencias se establecen códigos de ética y una clara distinción entre información noticiosa y de opinión, además de que se respetan las disposiciones reconocidas en la legislación en la materia de 2013.

En general, el dictamen protege la soberanía con la limitación de propaganda política extranjera, pero sin afectar la libre expresión (artículo 232), e incorpora mecanismos que aseguren derechos a usuarios digitales.

Asimismo, se establecen nuevos mecanismos para la asignación del espectro, entre ellos, esquemas de uso compartido, autorizaciones experimentales, plataformas de gran altitud, entornos de prueba controlados y redes de radiocomunicaciones inteligentes.

El dictamen aprobado reconoce a las telecomunicaciones y la radiodifusión como servicios públicos de interés general y habilitadores de derechos fundamentales. En ese sentido, la ATDT deberá garantizar un marco regulatorio que fomente la inversión, competencia y eficiencia, asegurando que el acceso a las tecnologías y al internet no sea un privilegio, sino un derecho universal.

Álvarez Lima precisó que a los concesionarios se les garantiza certeza jurídica y libre competencia con la creación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, que será responsable de la autorización, regulación, vigilancia y sanción de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.

La Comisión será un órgano administrativo desconcentrado de la ATDT, dotado de independencia técnica, operativa y de gestión, por lo que actuará con imparcialidad para dictar resoluciones; su objetivo será garantizar el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión.

La Comisión operará con cinco comisionados a propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, quienes deberán ser ratificados por el Senado. Los comisionados sesionarán en Pleno y durarán siete años en el cargo, a diferencia de los nueve que debían cumplir los integrantes del IFT.

De esta manera, se quitaron facultades a la ATDT y se traspasaron a la Comisión Reguladora (de 66 que tenía se quedará con sólo 14 atribuciones, según dijo la senadora de Movimiento Ciudadano Alejandra Barrales), lo que responde a las críticas de la oposición y especialistas de que la Agencia “concentraba mucho poder”.

La Comisión Reguladora deberá emitir las disposiciones administrativas de carácter general, necesarias para regular las telecomunicaciones y radiodifusión, incluyendo la emisión de planes técnicos fundamentales, lineamientos, Normas Oficiales Mexicanas, modelos de costos, procedimientos de evaluación de la conformidad, procedimientos de homologación y certificación.

También otorgará las concesiones previstas en esta ley, resolverá sobre su prórroga, modificación o terminación por revocación, rescate o quiebra, y autorizará cesiones o cambios de control accionario, titularidad u operación de sociedades relacionadas con concesiones.

La Comisión también podrá imponer sanciones por infracciones a las disposiciones legales, reglamentarias o administrativas; o por incumplimiento a lo dispuesto en las concesiones, autorizaciones y títulos habilitantes o a las resoluciones, medidas, lineamientos o disposiciones emitidas por la comisión; dictar medidas precautorias y declarar, en su caso, la pérdida de bienes, instalaciones y equipos en beneficio de la Nación.

En tanto, la ATDT formulará y conducirá las políticas públicas en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, y tendrá las facultades para regular, promover y supervisar el uso y explotación del espectro radioeléctrico, así como el acceso a redes e infraestructura.

La ATDT se coordinará con la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones para promover el acceso a las tecnologías de la información y comunicación y a los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, incluido el de banda ancha e internet.

Durante la discusión del dictamen, el coordinador del PAN, Ricardo Anaya, dijo que se mantiene de manera encubierta el Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil, la geolocalización en tiempo real, y la posibilidad de suspender transmisiones con el argumento de defender el derecho de las audiencias.

Redacción

28 de junio de 2025