En el Día la Internacional de la Traducción, que se conmemora cada 30 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum aprovechó para reivindicar al personaje histórico “Malintzin” o “Malinche”, a quien durante años se le ha representado como una traidora a la patria.
Con un programa que contempla múltiples eventos de octubre a diciembre de este año, el gobierno busca revalorizar a la mujer que pasó de ser esclava a una figura clave para el conquistador Hernán Cortés.
La mandataria subrayó que estos eventos buscan “reconocer y reivindicar de una manera distinta a Malintzin, pero no sólo a ella, sino a todas las mujeres indígenas de antes, de ahora y después”.
Entre las actividades calendarizadas se realizará una muestra de danza el próximo 12 de octubre; el Foro ¡Qué traidora ni qué la chingada! ¿Quién es Malintzin?, el día 19; el coloquio internacional Malintzin: Mujer palabra, el próximo 27 de noviembre; un folleto digital de las 400 mujeres; y cápsulas en Canal 22, Radio Educación y radios comunitarias.
Por su lado, la directora de teatro Jesusa Rodríguez expuso un recorrido histórico sobre la vida del personaje identificado como “Malintzin”, “Malinche” o Marina, para posicionarla como una “mujer central de nuestra historia y a la vez una figura enigmática y controvertida”.
Uno de los señalamientos por lo que se le atribuye el término “traidora” es por el supuesto romance con Cortés, sin embargo, Rodríguez aseguró que esta acusación es poco probable por el hecho de que Malintzin era presa del conquistador, quien “nunca dejó de verla como una esclava”.
“Malintzin fue en verdad una mujer que logró superar su condición sólo con su presencia, su talento y su conocimiento de cinco lenguas. Fue más que una simple traductora, fue una comunicadora de mundos”, subrayó la también actriz.
Camila Doroteo