Académicos advierten acerca de la importancia de abordar el tema de la brecha digital en el contexto mexicano, en donde todavía hay rezagos en el acceso a la tecnología necesaria para el uso del internet y las competencias necesarias para usar dichas tecnologías.
Sus reflexiones acerca de ese tema están plasmadas en el libro, Post-internet en México: ¿Estamos listos?, coordinado por la doctora Alma Rosa Alva de la Selva, que se presentó en Radio Educación.
El pasado martes 30 de septiembre, en el domo del edificio de Radio Educación, la doctora Alma Rosa Alva de la Selva, presentó su libro más reciente en materia de ciencias de la comunicación: Es el título de la obra que realizó luego de una amplia investigación que duró poco más de tres años en colaboración con otros seis expertos de la materia de todo el país.
Durante la presentación del libro, el doctor Gabriel Pérez Salazar, docente de la Universidad Autónoma de Coahuila, vía remota centró su exposición en el aspecto social del uso de las tecnologías que fueron surgiendo y el acceso de la población al internet.
Al abordar el tema de la brecha digital, consideró necesarioanalizar el tema del acceso a la tecnología necesaria para el uso del internet y las competencias necesarias para usar dichas tecnologías.
En su oportunidad, el maestro Francisco Javier Navarro, habló del factor social detrás de las problemáticas que aquejan a la población del país. “Somos personas, no estadísticas”, advirtió que el problema de la brecha digital va más allá de lo que pueden reflejar los números. Mencionó que con frecuencia se malinterpretan los datos que arrojan las estadísticas y es necesario un estudio profundo de la forma de cómo nos aproximamos a estas tecnologías.
Habló de su colaboración dentro del libro, que se refiere a las políticas públicas realizadas en torno al tema de las telecomunicaciones desde el mandato de Vicente Fox y hasta la actualidad. Particularmente, haciendo un énfasis en la antigua Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión promulgada por el ex presidente Enrique Peña.
Su crítica principal la enfocó a los favores recibidos por el sector privado de aquellos gobiernos, así como la negativa del empresariado del sector a introducir infraestructura en sectores que generan pocas ganancias.
La presentación concluyó con la participación de la doctora Alma Rosa Alva coordinadora del libro, quien habló de los problemas más modernos del uso del internet en el mundo partiendo de 4 conceptos clave: big data, que refiere a la manera en que se procesan los datos, es decir, lo que las empresas hacen con nuestra información; cloud computing, que habla del uso de servidores masivos para almacenar la información; el internet de las coas, sobre la forma en que todos los aparatos que nos rodean tienen internet y oídos; y la red de redes, que es la manera en que el internet tiene diversos niveles de profundidad y de complejidad.
La doctora advierte de los desafíos que se enfrentan con relación a la brecha digital, que segrega y limita a la población del país, ahora se trata del manejo de nuestra información y el acceso desmedido que se le ha permitido a las empresas que controlan los servicios de telecomunicación de entrar en nuestras vidas y saber todo de nosotros.
¿En México estamos listos para hacer frente a los desafíos políticos, económicos y sociales que trae consigo una sociedad que ha pasado 30 años a merced del internet y de las grandes compañías que proporcionan de forma exclusiva dichos servicios?, preguntó Alva de la Selva.
La doctora nos ha dejado en suspenso con la respuesta, mejor aún será para quienes lean su libro el poder responder por si mismos a esa pregunta. ¿Estamos listos?
La presentación estuvo moderada por la periodista y productora Graciela Ramírez de Radio Educación.
Ángel Sánchez