Especialistas en derechos humanos y comunicación consideraron que es necesaria una “alfabetización mediática”, para que las audiencias de medios de comunicación defiendan sus derechos de manera más efectiva y se protejan ante la desinformación y los discursos de odio.
Lo anterior, durante una mesa de diálogo organizada por el Instituto Mexicano de la Radio (Imer), para abordar los aportes, logros y deficiencias en la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión (Ley Telecom).
El abogado especializado en telecomunicaciones y colaborador de la revista Zócalo, Agustín Pineda, advirtió que la falta de “alfabetización mediática” deja en condición de vulnerabilidad a las audiencias de radio, televisión, portales web y redes sociales, respecto a sus derechos al acceso y transparencia de la información.
El experto apuntó que la “alfabetización mediática e informacional” es un componente fundamental para la libertad de expresión, y sirve de herramienta para analizar y evaluar contenidos, lo que permite “empoderar a las audiencias” ante la desinformación.
“Para que las audiencias tengan alfabetización mediática, como medios públicos se debe establecer una protección ante la desinformación y el discurso de odio”, enfatizó Pineda.
Por su lado, la especialista en Comunicación Política Norma Pareja sugirió que las generaciones más jóvenes podrían fungir como “mediadores alfabetizadores en el uso de las nuevas tecnologías” para generaciones más grandes que las desconocen y, en consecuencia, ven vulnerados sus derechos como audiencias.
Sostuvo que gracias a que las generaciones jóvenes hacen uso de la tecnología de manera rutinaria, cuentan con habilidades, destrezas y pensamiento crítico que facilita el acceso a la información.
La también profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México señaló que se debe reconocer a las audiencias como sujetos de derecho, con la capacidad de fortalecer mecanismos de defensoría.
Al referirse al artículo 250 de la Ley Telecom, Pareja consideró que no está clara la distinción entre propaganda y contenido, por lo que abundó en la necesidad de integrar “elementos para distinguir entre publicidad y contenido del programa”, como parte de un código de ética que permita a las audiencias saber qué están presenciando.
En su intervención, la Doctora en Ciencias Políticas y Sociales y también colaboradora de Zócalo, Alma Rosa Alva de la Selva, propuso que los medios públicos de comunicación generen perfiles de audiencias mediante la investigación de sus gustos y necesidades, y de esta manera tengan un sello propio para dar prioridad a su público receptor.
La también académica de la UNAM resaltó que la nueva Ley Telecom refuerza la figura del defensor de los derechos de las audiencias, pero aclaró que “hace falta una mayor distinción” de estos defensores, además de la necesidad de que las audiencias se asuman como sujetos de derechos.
Alva de la Selva destacó 10 puntos clave de la Ley Telecom sobre los derechos de las audiencias: rectoría del Estado en telecomunicaciones; retorno del Estado como operador de servicios de internet; materialización del servicio público de interés general; política de espectro radioeléctrico con sentido social; impulso a medios no lucrativos; modernización tecnológica de medios públicos; innovación tecnológica; remontar la brecha digital; rediseño institucional; y restitución de los principios originales de los derechos de las audiencias.
Cabe recordar que tanto Alma Rosa Alva como Agustín Pineda participaron en los foros realizados en el Senado, en mayo pasado, para la elaboración de la Ley Telecom.
La mesa de diálogo, celebrada en la sede del Imer, fue moderada por la Doctora Graciela Martínez Matías.
Camila Doroteo