En Día Internacional de la Mujer Indígena, traducen Cartilla de los Derechos de las Mujeres a 35 lenguas originarias
Cultura, Derechos Humanos, Educación, Sociedad

En Día Internacional de la Mujer Indígena, traducen Cartilla de los Derechos de las Mujeres a 35 lenguas originarias

Al iniciar la conferencia matutina de este viernes, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que este 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, por lo cual informó sobre el reparto de cartillas de los derechos de las mujeres que fueron traducidas a 35 lenguas originarias.

El objetivo de esta herramienta de pedagogía popular intercultural es informar a las mujeres del campo, la ciudad, montaña o costa sobre sus derechos, para que las niñas, adolescentes y adultas exijan que les sean respetados.

“Nosotros queremos reivindicar a las mujeres indígenas porque primero son esencia de México, son quienes transmiten la cultura, las lenguas (…) y reconocer el trabajo que realizan para sus familias, y reivindicar que tienen todos los derechos igual que cualquier otra mujer y que cualquier otro hombre”, abundó la mandataria.

Por su parte, la directora de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe, de la Secretaría de Educación Pública (SEP), María de los Ángeles Gordillo Castañeda, reconoció que la traducción de esta cartilla abre un espacio de reflexión sobre los derechos de las mujeres y la diversidad de niñas, jóvenes, abuelas y todas las madres indígenas y afromexicanas.

Expuso que la traducción de la cartilla abarcó los formatos audiovisual y escrito; en el primero se abordaron 27 lenguas originarias y 35 en el segundo. Además, el trabajo de traducción continúa para agregar 27 lenguas más en 18 entidades federativas.

“Las mujeres indígenas sí somos memoria, somos presente, somos futuro, pero sobre todo, somos y construimos la transformación”, expresó Gordillo Castañeda.

La traducción de la cartilla se logró con la coordinación de la SEP, Secretaría de las Mujeres, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, y la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México.

Para su realización se utilizó una metodología colectiva de acompañamiento lingüístico, “buscando la reflexión sobre las realidades que permitieran la apropiación del texto, la pertinencia cultural y lingüística”, abundó por su parte Yessica Roque, jefa del Departamento de Capacitación de Niveles Educativos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

“Las mujeres queremos que tomen en cuenta que nosotras también representamos un papel muy importante dentro de nuestras comunidades. Las mujeres indígenas también aprendemos y estamos aprendiendo a leer el español y también queremos expresar nuestra palabra”, puntualizó.

Camila Doroteo

5 de septiembre de 2025