Balbina Flores*
En vísperas de las elecciones del 2 de junio, muchas fueron las promesas lanzadas por los candidatos a lo largo y ancho del país durante más de 90 días. Esas propuestas y compromisos se dieron a conocer a través de los medios de comunicación, pero también gracias al trabajo de cientos de reporteras y reporteros que cubren los recorridos de los candidatos, no sin dificultades. El trabajo de las y los periodistas merece ser reconocido, pero también protegido.
No podemos olvidar que en estas campañas nos hicieron falta 38 periodistas, hombres y mujeres, que hoy no estuvieron para informar porque fueron asesinados o desaparecidos en los últimos años.
Por eso, es imperativo que quien llegue a la presidencia de México y tome posesión el 1 de octubre, muestre voluntad política necesaria para poner fin a la violencia contra los periodistas en el país, y se esclarezcan los asesinatos de que fueron víctimas muchos de ellos.
La organización RSF propuso a los candidatos cinco compromisos para que, en caso de ganar la Presidencia, los apliquen con el propósito de proteger la libertad de prensa y combatir la impunidad prevaleciente en el gremio. Esos compromisos se desgranan en un decálogo que podría guiar la política gubernamental para el gremio periodístico en los próximos años.
Los cinco compromisos propuestos por RSF fueron enviados a los tres candidatos a la Presidencia: Xóchitl Gálvez, Claudia Sheinbaum y Jorge Álvarez:
- Priorizar la defensa del derecho a la información y del periodismo.
- Garantizar protección integral para periodistas.
- Combatir la impunidad.
- Desarrollar políticas para superar las “zonas de silencio” para la prensa.
- Promover legislaciones que garanticen el ejercicio periodístico.
Cada uno de estos compromisos incluyen medidas adicionales, para defender la libertad de prensa en el país, entre las que destacan:
- Acabar con la estigmatización del trabajo periodístico por parte de las autoridades públicas.
- Revisar el funcionamiento del Mecanismo Federal de Protección, adoptando un sistema permanente de evaluación de las políticas públicas y garantizando los recursos suficientes.
- Priorizar la búsqueda de periodistas desaparecidos en México.
- Garantizar la reparación integral a las víctimas y la no repetición de hechos que lastiman a las familias y la sociedad.
- Desarrollar políticas de investigación, rendición de cuentas y protección para que las zonas donde están desapareciendo los medios de comunicación no se conviertan en regiones o estados silenciados, como ya ocurre en varias partes del país.
- Rechazar públicamente los episodios de agresión y violencia contra periodistas y comunicadores, trabajando para promover una cultura de paz hacia la prensa.
- Atender de manera urgente e integral la situación de los periodistas desplazados y sus familiares
- Priorizar la búsqueda de periodistas desaparecidos en México, a través de la integración de una mesa de trabajo con familiares, organizaciones de sociedad civil y expertos, garantizando a los familiares y sus representantes legales el acceso a las carpetas de investigación.
- Agotar las líneas de investigación sobre el ejercicio periodístico en las investigaciones judiciales.
- Garantizar la reparación integral a las víctimas y la no repetición de hechos que lastiman a las familias y la sociedad.
Quien llegue a la Presidencia deberá aplicar estas recomendaciones, que deben verse como una nueva oportunidad para garantizar las libertades de informar de los periodistas y el derecho a la información de los ciudadanos, condiciones que fortalecen a la democracia.
*Corresponsal en México de Reporteros Sin Fronteras