La defensa de la libertad de expresión y los derechos de los periodistas fueron el tema central de la LXXX Asamblea General de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), llevada a cabo en el auditorio Millán Picazo de Algeciras, Cádiz, en el marco del centenario de la creación de ese organismo.
El sector de los medios de comunicación españoles ha sufrido una caída estrepitosa desde la crisis económica de 2008, que ahora se agudizó por la pandemia de COVID-19. Es por ello que la FAPE expresó la necesidad de que los periodistas, progresivamente, recuperen las condiciones económicas y laborales de las que gozaban antes.
La FAPE pidió a las empresas dedicadas a la comunicación que sigan las medidas protocolarias de sanidad aun con el término de la pandemia, y exigió al Estado que el periodismo sea considerado como una actividad esencial para el ejercicio de la democracia y con ello se le dé la importancia debida.
La Asociación de la Prensa de Huelva, por su parte, expresó la necesidad de que se establezcan servicios de asesoramiento y acompañamiento jurídico para que a los trabajadores de la comunicación se les permita denunciar cualquier acto en contra del desempeño digno de sus funciones.
Otro tema fundamental en el encuentro fue el de la desinformación en España debido a la creciente utilización de los medios digitales para propagar rumores, es por ello que la Asociación de Prensa Sevillana invitó a los periodistas a ser militantes activos en contra de la desinformación y convocó a los medios a no publicar información que no ha sido confirmada con anterioridad.
Por su parte, la Asociación de Prensa de Málaga convocó a realizar una campaña en medios nacionales en contra de la desinformación, con el objetivo de llegar a la población civil y mostrarle los perjuicios que puede traer confiar en cualquier fuente de información no verificada, y cómo evitarlos.
La propuesta de las asociaciones de Prensa de Madrid y de Cádiz fue para destinar fondos públicos con el fin de llevar clases extracurriculares a estudiantes de nivel básico para concientizarlos sobre el uso de los medios digitales de información. Se planea posteriormente expandir este programa a los niveles medio y superior.
La asociación sevillana además expresó su preocupación por el aumento de episodios de odio en contra de profesionales de la comunicación, e invitó a los periodistas y medios a denunciar y seguir el protocolo pertinente en contra de estos actos de violencia injustificados que atentan contra sus derechos.
(AMFP)