Diputadas federales y activistas se pronunciaron a favor de crear una “agencia de comunicadores independientes”, que además de organizar y proteger a las y los periodistas, se comprometa a informar de manera veraz sobre lo que pasa con la población migrante.
Las diputadas Gabriela Jiménez, Ana Erika Santana y Evangelina Moreno inauguraron en el recinto de San Lázaro el seminario “Comunicación intercontinental, migración y resistencia”, en el cual se abordaron los problemas de la población migrante para hacerse escuchar en el extranjero, así como las propuestas para mejorar el trato que este sector recibe por parte de los medios de comunicación.
Al evento asistieron periodistas y coordinadores de organismos internacionales de prensa independiente y protección a migrantes, como Rubí Figueroa, miembro del Movimiento de Comunicadores Independientes Internacionales, quien explicó que el seminario tiene el objetivo de crear un espacio donde se construyan las bases para lograr una prensa independiente que “saque a flote la verdad” en nuestro país.
Irma Nava, secretaria en México del Concejo Nacional e Internacional de la Comunicación Popular (Conaicop), dijo que es necesario crear en México una red de periodistas comprometidos con la difusión de la verdad, a fin de defender a las y los migrantes mexicanos que están en Estados Unidos, y que estos no dependan de los grandes medios para que se conozcan los malos tratos que reciben por parte de autoridades de ese país.
En su turno, la diputada Jiménez reconoció que la labor de los periodistas es esencial para la democracia, y que desde el Congreso se van a seguir impulsando iniciativas que fomenten el periodismo independiente y crítico.
Del mismo modo, mostró su compromiso para que el Poder Legislativo impulse mecanismos para apoyar al gremio periodístico, no sólo en la protección de su labor, sino también con beneficios sociales, ya que “hacen un gran papel en el despertar del pueblo de México”.
Por su parte, las diputadas Santana y Moreno expresaron su solidaridad con las y los periodistas, al señalar que muchas veces no cuentan con buenos salarios o prestaciones, lo que deriva en una precariedad laboral que los obliga a trabajar en medios que sólo siguen sus propias agendas mediáticas y que comprometen su imparcialidad y valores.
Muestra de lo anterior es el caso de los propios migrantes, pues miles son deportados de manera ilegal y son vulnerados sus derechos humanos, mientras que pocos medios masivos abordan el tema debido a los intereses de las oligarquías.
Es por ello que explicaron la urgencia de crear una “agencia de comunicadores independientes” que se encargue de organizar y proteger a todos los periodistas y comunicadores freelance, con el objetivo de que obtengan un mejor trato y no se vean obligados a trabajar siguiendo una línea que no va de acuerdo con sus ideales.
Posteriormente, el periodista Cristian Vázquez explicó que el primer gran paso para lograr una emancipación de las narrativas de los medios masivos lo dio el expresidente Andrés Manuel López Obrador con la implementación de “La Mañanera”, pues permitió un espacio en cadena nacional para dar a conocer hechos desde una narrativa desvinculada a los intereses de los grandes medios.
Asimismo, expresó que en América Latina existe un “hartazgo general” hacia los medios corporativos, pues su contenido de baja calidad “embrutecía a la población” y no tenía un interés por comunicar, sino por controlar y tergiversar la información.
Vázquez se mostró de acuerdo con la idea de crear una “agencia de comunicadores independientes”, tal y como hay en otros países. No obstante, señaló que es indispensable que no pertenezca al Estado, para que no dependa de intereses corporativos o gubernamentales.
Gilberto Barrera