Con un llamado a la acción y para reflexionar sobre la inclusión y la igualdad en favor de las personas transexuales, se presentó el libro Epistemografías trans* Locas y trans femeninas en las producciones culturales mexicanas contemporáneas, de Antoine Rodríguez, durante la edición 46 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FIL).
“La somatización trans ya ha sido muy mediatizada mostrando situaciones como las operaciones de cambio de sexo y el trabajo sexual”, explicó el maestro en Ciencias Sociales César Torres, quien aclaró que la literatura se apropia del tema y lo introduce en la ficción, creando así una nueva forma de representación.
Por su parte, la maestra en Comunicación y Política Omara Corona, y la editora del libro, Alejandra Tapia, destacaron que el libro ofrece una perspectiva innovadora y política de la representación de las identidades trans en la cultura mexicana contemporánea. Asimismo, través de una metáfora analítica, la obra explora las epistemografías literarias y visuales.
El término “epistemografía” fue acuñado por el autor para describir la naturaleza del trabajo, y alude a la capacidad que tienen los textos y las imágenes (grafías) de producir o reproducir conocimiento (epistemología) sobre las identidades disonantes (trans), respecto a los códigos y normas hegemónicos de la formación de los sujetos sexuados.
El texto está dividido en dos partes: la primera se enfoca en las representaciones textuales y la otra en las visuales. En la primera parte se analiza cómo las personas trans han sido marginadas y estigmatizadas a lo largo de la historia.
Mientras que en la segunda parte del libro se presentan imágenes históricas y políticas relacionadas al movimiento trans. También se analiza cómo las identidades trans han sido representadas en documentales y otros medios audiovisuales.
En resumen, el libro propone un mapeo genealógico de las identidades trans en México a partir de representaciones literarias y audio-visuales desde finales del siglo XIX a los años 2010.
La FIL del Palacio de Minería se inauguró el pasado 21 de febrero y concluirá sus actividades el 2 de marzo de 2025.
Foto: Estefany Casales