Presentan cambios a iniciativa de Ley Telecom
Presidencia, Principales, Telecomunicaciones

Presentan cambios a iniciativa de Ley Telecom

El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), José Merino, presentó las modificaciones y nuevos elementos de la iniciativa de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión (Ley Telecom), luego de los debates en el Senado para escuchar las propuestas de académicos, especialistas y autoridades.

Durante la conferencia matutina de este miércoles, el funcionario explicó que se creará la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones como un ente desconcentrado en la ATDT, y que se conformará por cinco comisionados nombrados por el Ejecutivo y ratificados por el Senado.

La Comisión Reguladora de Telecomunicaciones se encargará de las concesiones y autorizaciones del espectro radioeléctrico, mientras que la Comisión Nacional Antimonopolio —ya contemplada en la iniciativa— revisará la preponderancia y regulación asimétrica.

Otro punto relevante es que el Estado será prestador de servicios de internet. Habrá dos tipos de concesiones: la comercial, para servicios a usuarios finales y que se refiere a competir en igualdad de condiciones que los privados mediante licitación pública; y la de uso público, que abarca cobertura social, oficinas gubernamentales e internet gratuito en sitios públicos.

Merino abordó los puntos referentes a la publicidad de gobiernos extranjeros: no se permitirá en televisión y radio la promoción de propaganda política, sólo en cuestiones culturales, turísticas o deportivas; mientras que en las plataformas digitales no se permitirá la adquisición de publicidad para mayor visibilidad.

Además, reiteró la eliminación del artículo 109 que se prestó a polémica por la supuesta censura a las plataformas. En cuanto a derechos de las audiencias, se establecieron códigos de ética, defensores de audiencia, y la distinción de información noticiosa y de opinión.

Sobre los derechos de usuarios, se aplicaron la distribución de equipos desbloqueados, las recargas de saldo en cualquier establecimiento, y las llamadas gratuitas para números de emergencia y atención.

En materia de accesibilidad, se incorporarán derechos para las personas con discapacidad, principalmente en apps y portales, así como equipos accesibles (celulares, computadoras, entre otros).

En la iniciativa se incluye el acceso a internet a mujeres y niñas desde una perspectiva de género. Asimismo, para la cobertura en carreteras y zonas geográficas sin acceso a red se aplicarán descuentos en pago de espectro a cambio de despliegue de infraestructura.

Igualmente, se beneficiará a redes sociales comunitarias, indígenas y afromexicanas. “Se facilita el acceso al espectro, se posibilita el 3% del tiempo para publicidad y patrocinios, se destinará entre el 1% y el 10% del presupuesto de comunicación social”, precisó Merino.

En cuanto a infraestructura, se realizará soterramiento y se quitarán los cables en desuso. Además, se pondrán satélites de conectividad para preservar las posiciones orbitales.

El titular de la ATDT destacó que esta es una ley para: 1) el acceso a internet para todas y todos; 2) uso justo e inclusivo de espectro para comunidades indígenas afromexicanas con perspectiva de género; 3) fortalecer la cobertura pública y social; 4) robustecer un sector competitivo y atractivo a la inversión, el despliegue de infraestructura y el crecimiento de cobertura privada.

Urgen más recursos para medios públicos: Revista Zócalo

En la ronda de preguntas y respuestas, el director de la revista Zócalo, Carlos Padilla, se dirigió a la presidenta Claudia Sheinbaum para advertir la necesidad de aumentar los recursos para los medios públicos, tanto en la CDMX como en otros estados, ante la importancia de que las audiencias ejerzan su derecho de recibir información verídica.

En respuesta, la mandataria aclaró que en 2024 en la CDMX hubo una reducción del presupuesto para los medios públicos, porque algunos fondos se destinaron a la instalación de antenas, particularmente para Canal 11. Precisó que para este año hay un presupuesto extraordinario “para el mejoramiento del equipo; en general todos los medios públicos tienen un equipo ya muy viejo”, y se necesitan digitalizar.

“Vamos a hacer una inversión especial para mejorar el equipamiento y a partir de los próximos años tengan garantizado su presupuesto”, adelantó la titular del Ejecutivo aunque sin detallar montos. “Estamos a favor de los medios públicos, que no son medios gubernamentales, eso es muy importante (…) tienen su propia línea de programación editorial y participación de la ciudadanía”, explicó.

Sobre los recursos para los medios públicos en los estados, Sheinbaum indicó que “es importante tener medios públicos fuertes que permitan tener otra visión, incluso no sólo de las noticias y de la información, sino también del entretenimiento”.

Camila Doroteo

25 de junio de 2025