Como parte del protocolo de atención médica enfocada a la detección temprana de cáncer en infancias, el secretario de Salud, David Kershenobich, presentó los signos y síntomas a identificar para prevenir el desarrollo de tumores en esta población.
Debido a que la principal causa de mortalidad entre personas de cinco a 14 años es la leucemia, seguido del tumor cerebral y testicular, la Secretaría de Salud informó durante la conferencia matutina de este martes algunos de los síntomas a los que hay que estar atentos.
Entre ellos, la sudoración excesiva nocturna, pupila blanca, sangrado nasal y en las encías, fiebre persistente, puntos rojos sin explicación, pérdida de peso, ganglios, aumento de volumen testicular, dolor de huesos, aparición de manchas, chocar al caminar, distención abdominal o pélvica, cansancio y palidez.
El objetivo del protocolo es incrementar la capacidad en los diagnósticos, atención primaria para dar seguimiento puntual y tratamientos más eficientes. Pasados 15 días de la duración de síntomas, la probabilidad de cáncer es alta. El propósito, según el secretario, es alcanzar el 70 u 80% de curación.
Por otro lado, el subsecretario de Prevención de la Salud, Ramiro López, celebró que durante la semana de vacunación se alcanzaron 2.6 millones de dosis aplicadas, lo cual representa “el 142% de la meta sectorial”.
Se cubrieron las 32 entidades federativas y Sinaloa, Campeche y Chihuahua fueron los estados con más vacunas aplicadas en espacios comunitarios y escuelas.
Las dosis aplicadas previenen enfermedades como VPH, sarampión, hepatitis A y B, tétanos y difteria, entre otros. Las vacunas aún se encuentran disponibles.
El subsecretario también agradeció el compromiso de las familias, el gobierno, el personal de Salud y los medios de comunicación por el compromiso hacia esta causa.
Por su parte, Zoé Robledo, director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), aseguró que la dependencia trabaja en una estrategia que pretende optimizar los servicios relacionados con la atención a las cirugías.
Para ello, realizó una comparación con países como Canadá, Australia, Reino Unido y España, en donde el tiempo de espera para consultas y tratamientos es de entre 28 y 62 días; por ello, se estima alcanzar una reducción en la burocracia del sistema de Salud mexicano.
El director informó que en 2024, el IMSS atendió un millón 396 mil 949 procedimientos quirúrgicos, de los cuales 876 mil 157 fueron programados, mientras que 520 mil 692 fueron casos de urgencia. En consecuencia, el objetivo para 2025 es atender dos millones 14 mil 801 intervenciones quirúrgicas.
Robledo explicó que debido al incremento en la demanda poblacional, el IMSS precisa de más personal y aumento en la oferta de servicios. Por ello, se ha trazado un plan que optimice la contratación de enfermeros quirúrgicos, abasto de suministros, atención los siete días de la semana, adquisición de instrumental y material de curación, registro de necesidades y comunicación con los derechohabientes.
Finalmente, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) implementará nuevos protocolos en sus servicios para optimizar la atención a los derechohabientes, dijo su director, Martí Batres.
La estrategia Trato Digno es para impulsar el bienestar con “humanismo por encima de cualquier burocratismo”.
Se realizarán 10 acciones para cumplir con esa meta: creación de una comisión orientada al trato digno; elaboración de protocolo de trato digno del derechohabiente en todos los servicios; talleres de humanización de todo el personal; instalación de módulos de atención en lugares visibles; disposición de personal en las entradas; integración de equipo de respuesta rápida de quejas; disminución de filas en las clínicas; supervisión constante en las áreas de urgencia; evaluación periódica de los niveles de satisfacción de los servicios; y un número de teléfono para atender quejas.
Camila Doroteo