Con un poco de historia y datos curiosos sobre los hongos alucinógenos, el escritor Naief Yehya, uno de los colaboradores más importantes de la revista Zócalo, presentó su libro El planeta de los hongos en el festival de arte y ciencia “El Aleph”, organizado por la UNAM.
Este miércoles, en la Casa Universitaria del Libro, Yehya explicó su interés por los hongos alucinógenos desde una mirada más antropológica que biológica, por lo que en su libro explora la relación cultural entre el ser humano y el consumo de estos organismos a lo largo de la historia.
El también periodista aborda en su obra que el consumo de este tipo de hongos sería responsable de una parte del desarrollo cultural, tecnológico y religioso de la humanidad. Yehya hace un recuento de su uso en la antigüedad y su reciente “redescubrimiento” en el siglo XX, así como su impacto en la sociedad.
Ante el público asistente, el autor subrayó: “Yo no soy biólogo, yo no soy antropólogo, yo soy ensayista; por tanto, soy simplemente un falsificador. Yo me dedico a contar historias que me sorprenden, que me fascinan”.
En su libro, Yehya explica que “de hecho, durante gran parte de la historia humana los hongos han sido un misterio, organismos casi místicos que parecían brotar de la nada, que igualmente podían ser deliciosos que mortales, impredecibles y efímeros”.
El escritor explicó el término “psicodelia”, que conlleva erróneamente desprestigio y denostación, además de una relación estereotípica con la cultura hippie.
Naief Yehya destacó la conexión que se logra a través de la “conciencia” del micelio (raíz del hongo), que desde su punto de vista es una tecnología que rebasa cualquier otra de tipo artificial. Esta concepción se relaciona con el tema de redes que abordó en este ciclo de conferencias, y es lo que atrajo su atención como ingeniero, así como la idea de que las sustancias psicodélicas “hackean” el cerebro, lo cual también empata con su interés sobre los hackers.
El escritor también habló sobre la carga mística y sagrada que se le atribuyen a ciertas propiedades alucinógenas de los hongos, y a partir de las cuales se fundamentaron algunas religiones de diversas culturas.
Yehya puso como ejemplo la premisa de series de streaming como The Last of Us, que se basa en un videojuego y que se transmite por la plataforma Max, en la que un hongo llamado cordyceps provoca que las personas se vuelvan zombis. Esta idea se basa en el hongo Ophiocordyceps unilateralis, que invade la conciencia de seres vivos para propagarse “sin consentimiento”.

El autor compartió además anécdotas como la del militar sueco que durante una guerra contra Rusia cae preso y es enviado a Siberia, donde fue testigo del consumo de hongos alucinógenos. Lo impresionante es que tras el efecto, los presos orinaban y otras personas recogían los desechos para consumirlos y lograr los mismos efectos psicotrópicos.
Yehya compartió su propia experiencia con las sustancias psicodélicas, y precisó que su intención no era escribir sobre ello, pues consideró que era redundante e innecesario, por lo que prefirió aportar al tema con un escrito que relaciona el mundo fúngico con el humano.
Durante la ronda de preguntas del público, al colaborador de Zócalo se le cuestionó por no haber consultado a micólogos para complementar su obra, a lo que respondió que su investigación se enfocó desde una mirada antropológica. Sin embargo, reconoció que se arrepiente de no haber hecho esa consulta, por lo que adelantó que volvería a escribir el libro con esa información.
Consultado sobre su crecimiento como escritor y ensayista tras concluir su nuevo libro, Yehya dijo que la humildad (en vez del antropocentrismo) fue lo que le propició hacer esta obra, e investigar durante nueve meses para descubrir datos fascinantes que le provocaron felicidad, algo que espera que las y los lectores encuentren en estos párrafos y tomen conciencia de que todos estamos parados “en el planeta de los hongos”.
El libro fue publicado por editorial Anagrama, y la revista Zócalo te invita a adquirirlo en la librería de tu preferencia.
Itzel Cruz