Origen del 8 de Marzo: ¿por qué las mujeres seguimos en pie de lucha?
Justicia, Libertad de Expresión, Principales

Origen del 8 de Marzo: ¿por qué las mujeres seguimos en pie de lucha?

El 8 de Marzo es el Día Internacional de la Mujer, efeméride con la cual recordamos y mantenemos presente la lucha de la población femenina para exigir los derechos que sólo eran reconocidos a los hombres, tales como el acceso a la educación, la toma de decisiones en cargos públicos y la participación ciudadana, entre otros.

¿Cuál es el origen de esta conmemoración y por qué las mujeres salimos a marchar en esta fecha?

En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague, Dinamarca, la alemana Clara Zetkin propuso que se estableciera el 8 de Marzo como Día Internacional de la Mujer, en homenaje a las primeras trabajadoras que se organizaron contra la explotación capitalista.

Y es que en marzo de 1909, 129 trabajadoras de la fábrica textil Cotton Textile Factory, en Nueva York, Estados Unidos, fallecieron en un incendio provocado por los dueños del establecimiento, luego de que las obreras protestaron para exigir mejores condiciones laborales y salariales.

En 1911, por vez primera se conmemoró el Día Internacional de la Mujer en Alemania, Austria, Dinamarca y Suecia. Se realizaron mítines en los que las trabajadoras exigieron su derecho al voto, y a ocupar cargos públicos, entre otras demandas.

Cabe resaltar que el movimiento mundial por los derechos de las mujeres tuvo un gran impulso con las protestas obreras de 1917 en Rusia, las cuales derivaron en una revolución que culminó con el derrocamiento del régimen zarista y el establecimiento del socialismo, en el que las mujeres obtuvieron el derecho al voto.

La conmemoración del 8 de Marzo es para destacar la importancia de la organización de las mujeres para incidir en diferentes ámbitos. En el caso de México, es una lucha histórica que tuvo un gran logro al tener por primera vez en 2024 a una mujer como presidenta.

Sin embargo, a pesar de los avances del movimiento de mujeres, aún queda mucho camino por recorrer, pues en nuestro país, hasta 2021, el 70% de las mexicanas mayores de 15 años vivieron algún tipo de violencia sólo por el hecho de ser mujeres.

Mientras que en América Latina y el Caribe, en 2023, 11 mujeres fueron asesinadas a diario por razones de género, y aún persisten a nivel mundial la brecha salarial entre mujeres y hombres, así como la falta de presencia femenina en espacios parlamentarios, y desventajas para la independencia económica de las mujeres.

Todo lo anterior, en un entorno mundial en el que partidos ultraderechistas recobran cada vez más su presencia política y pregonan la desigualdad y la discriminación, flagelos que afectan principalmente a las mujeres.

Itzel Cruz

3 de marzo de 2025