Muere Rodrigo Moya: fotógrafo que captó los contrastes sociales y las luchas populares
Periodismo, Principales

Muere Rodrigo Moya: fotógrafo que captó los contrastes sociales y las luchas populares

El fotógrafo de origen colombiano Rodrigo Moya falleció este miércoles 30 de julio a los 91 años en su casa de Cuernavaca, Morelos, tras cuatro meses de complicaciones provocadas por una cirugía, dejando un legado de compromiso con la realidad y la lucha social.

La realidad tras los movimientos políticos y las luchas sociales más importantes de México y América Latina, en los años 50 y 60, retratada en sus fotografías hicieron de Moya uno de los artistas más importantes del siglo XX.

En sus gráficas están documentados acontecimientos como el movimiento estudiantil de Tlatelolco, en 1968, y la Revolución Cubana; además de icónicas fotos como las de Gabriel García Márquez con el ojo morado tras ser golpeado por Mario Vargas Llosa, en 1976, y la del Che Melancólico tomada en La Habana, en 1964.

Nacido en 1934 en Medellín, Colombia, Rodrigo Moya se instaló en México junto con su familia en 1936. Aquí su padre, Luis Moya hizo carrera como escenógrafo de teatro y cine. Rodrigo comenzó estudios de Ingeniería Civil en la UNAM, pero dejó la universidad para trabajar en Televicentro, donde conoció al reportero Guillermo Angulo, quien lo hizo su ayudante en la revista Impacto y lo introduce a la fotografía.

En los años 60 conoció a Manuel del Castillo Negrete y se integró al equipo de documentación del Departamento de Catálogo y Restauración de Patrimonio Artístico del Instituto Nacional de Antropología e Historia. En 1964, por invitación de Gustavo Alatriste se sumó a la revista Sucesos para Todos, donde publicó reportajes de las luchas guerrilleras en Guatemala, Panamá y Venezuela.

Alejado del fotoperiodismo, en 1968 el documentalista reunió sus dos grandes pasiones con la fundación de la revista Técnica Pesquera. En 1997, Moya ganó el Premio Nacional de Cuento del INBA tras incursionar en la literatura con sus Cuentos para leer junto al mar.

En 1998, Moya decide reconstruir y catalogar su archivo artístico junto a su esposa, la diseñadora Susan Flaherty, el cual había pausado por más de tres décadas después del asesinato del Che Guevara en Bolivia, en 1967.

Tal archivo quedó condensado en su libro Rodrigo Moya: México (2022), en el que reconoció que, aunque su fotografía se relacionaba con la crítica social, no toda ella tenía esa intención, pero en todas buscó capturar “los contrastes sociales, las penurias de las personas, la distorsión de las ciudades”.

En 2014, el Festival Internacional Cervantino le otorgó la Presea Cervantina por sus 80 años de edad. Su obra ha sido exhibida en complejos como el Museo Amparo, el Centro de la Imagen y el Museo del Palacio de Bellas Artes.

Moya falleció en su casa rodeado de sus seres queridos, quienes esperan que sea recordado como “un fotógrafo comprometido con la verdad y la historia”.

Itzel Cruz

31 de julio de 2025