Muere Pepe Mujica y la izquierda latinoamericana pierde un símbolo de lucha por la justicia
Internacionales, Principales

Muere Pepe Mujica y la izquierda latinoamericana pierde un símbolo de lucha por la justicia

José Alberto Mujica Cordano: político, agricultor y exguerrillero. Quien fuera el polémico individuo que por mucho tiempo fue visto como un símbolo de la izquierda en América Latina al convertirse en presidente de Uruguay, murió este 13 de mayo de 2025 a los 89 años de edad tras una larga lucha contra el cáncer.

¿Quién fue José “Pepe” Mujica? Nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, la capital de Uruguay. Creció en un hogar de escasos recursos en las afueras de esa ciudad, donde estudió hasta el bachillerato que no logró concluir.

En los años 60 del siglo pasado, Mujica se unió al guerrillero Movimiento de Liberación Nacional (MNL) Tupamaros, con el que llevó a cabo acciones armadas clandestinas y secuestros de políticos. Cayó preso bajo la dictadura de Jorge Pacheco por el asesinato de un policía en 1971, y en dos ocasiones trató de escapar. Salió libre tras pasar 14 años en prisión, donde sufrió diversas torturas.

Tras el fin de la dictadura militar en 1985, Mujica fue liberado junto con otros presos políticos. Los miembros del MLN se unieron a la coalición izquierdista Frente Amplio, para formar el Movimiento de Participación Popular, que se volvió una de las principales voces partidistas de la izquierda en Uruguay.

En 1994 fue electo diputado y en 2005 llegó al Senado, donde asumió la presidencia de esta instancia legislativa. Contrajo matrimonio con Lucía Topolansky, también exguerrillera, quien en 2017 asumió como vicepresidenta del país sudamericano.

Tras ganar las elecciones internas en su partido en 2008, Pepe Mujica comienza su carrera por la Presidencia y para 2009 resulta electo como mandatario de Uruguay tras vencer en segunda vuelta de las votaciones.

Como presidente, Mujica dio mucho de qué hablar al llevar un estilo de vida austero a diferencia de otros gobernantes en el mundo. Residía en la antigua granja de su esposa en las afueras de Montevideo y conservó su icónico vocho modelo 1987. El mandatario destinó el 90% de su salario en acciones de caridad para tratar de mitigar la pobreza en su país.

Durante su mandato, Mujica impulsó la legalización del matrimonio igualitario y del consumo de la marihuana, despenalizó el aborto, estableció un plan de construcción de vivienda, alcanzó un récord histórico en la reducción de la pobreza, la tasa más baja de desempleo, y aumentó considerablemente los salarios de la población trabajadora.

Siempre fue una figura polémica por su ideología tan disruptiva al criticar el consumismo capitalista, su rechazo al autoritarismo y buscar una economía que favoreciera a todos y no sólo a unos cuantos.

A pesar de sus desacuerdos con el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, por considerar que priorizaba sus ideas personales y se alejaba del pueblo, Mujica mantuvo una relación de respeto y hubo admiración mutua por las labores sociales que ambos realizaban en sus respectivos países.

Oficialmente, la vida política de Mujica terminó en 2020, cuando decidió alejarse por motivos de salud. De tal retiró ya no pudo volver, a pesar de que era una figura requerida con frecuencia en la política uruguaya. El actual presidente del país sudamericano, Yamandú Orsi, pidió que se respetara la intimidad de Mujica en esos momentos difíciles.

Pepe Mujica fue una figura controversial a lo largo de sus 89 años de vida. Desde muy joven no permitió las injusticias y peleó, a costa de sí mismo, para tratar de mejorar las cosas para todos. Nunca se dejó corromper por el poder o el dinero, siempre mantuvo a la vista sus orígenes humildes y el dolor que padeció a manos de los tiranos.

Hoy muere José Mujica, pero su legado para América Latina y el mundo no quedará olvidado. Su lucha y sus ideales han de perdurar en el pueblo uruguayo.

Ángel Sánchez

13 de mayo de 2025