Lenguaje audiovisual en el periodismo debe evitar la manipulación: cineasta Mario Viveros
Cine, Comunicación, Entretenimiento, Universidades

Lenguaje audiovisual en el periodismo debe evitar la manipulación: cineasta Mario Viveros

Ante el avance de la tecnología a pasos agigantados, el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset impartió la clase virtual El periodismo y las herramientas del audiovisual, con el objeto de que profesionales de la comunicación mejoren en la transmisión de sus mensajes.

Mario Viveros Barragán, documentalista del CUEC-UNAM y maestro en Cine Documental, explicó la trascendencia del lenguaje audiovisual, en el que el sonido y las imágenes son fundamentales.

El especialista destacó que las y los periodistas están obligados a construir una narrativa en sus mensajes audiovisuales, es decir, a plantear la forma en que cuentan las historias. “El periodista no graba solamente por grabar”, apuntó Viveros Barragán.

Por ello, el cineasta resaltó la importancia de la edición y el montaje, para dar una estructura narrativa coherente a las grabaciones audiovisuales, así como un impacto emocional inmediato, ritmo, tono y tensión adecuados a cada momento, “la construcción del sentido y la mirada poética”.

El también coordinador de Comunicación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) recomendó no caer en la manipulación en la que incurren algunos medios al “utilizar de manera engañosa la música para crear contrasentidos, como sucede con la campaña del Teletón”.

“El uso de la música debe ser sutil, de lo contrario, el espectador se sentirá manipulado”, reflexionó Viveros.

En ese sentido, el experto destacó la importancia de los diálogos, la música y los efectos sonoros en las películas, pues un soundtrack es relevante porque tiene varios propósitos, entre ellos, crear una atmósfera o emocionar al espectador.

El docente recurrió a escenas de la película París, Texas, del director alemán Wim Wenders, para explicar los diferentes tipos de planos, y la diferencia entre una cámara objetiva (cuando es imparcial) y una subjetiva (cuando el espectador ocupa la mirada del cineasta).

Finalmente, Viveros Barragán detalló los tipos de lentes para grabar, telefoto, normal y angular, los cuales tienen diferentes tipos de aplicaciones.

No obstante, el cineasta dijo que sí es necesario invertir dinero en equipo, aunque también indicó que ahora los teléfonos inteligentes ya tienen múltiples herramientas para grabar y editar.

Previo a cerrar su clase, el maestro aclaró que la inteligencia artificial no puede replicar el trabajo humano, pues le falta “alma” para crear imágenes poéticas en el lenguaje cinematográfico.

La sesión terminó con participaciones de las y los asistentes, muchos de ellos reporteros en diferentes medios de comunicación, y algunos otros docentes y creadores de cine.

Abraham Pensamiento

8 de noviembre de 2025

Warning: Trying to access array offset on null in /home/xyekt5rw5e7e/public_html/wp-content/themes/citynews/tpl/tpl-related-posts.php on line 11

Warning: Trying to access array offset on null in /home/xyekt5rw5e7e/public_html/wp-content/themes/citynews/tpl/tpl-related-posts.php on line 26