La reforma judicial, lo más relevante del Senado; otros cambios fortalecen la revolución sin violencia: Fernández Noroña
Cámara de Senadores, Colaboradores, Elección Judicial, Principales

La reforma judicial, lo más relevante del Senado; otros cambios fortalecen la revolución sin violencia: Fernández Noroña

Los cambios constitucionales otorgan atribuciones al Ejecutivo, “pensando en el interés de la nación. No tenemos intención de imponer ninguna visión ni en el Poder Judicial ni en telecomunicaciones”, aseguró el senador Gerardo Fernández, quien dijo que el arribo a la Suprema Corte del ministro Hugo Aguilar Ortiz, indígena mixteco, “manda un mensaje poderosísimo”. Acerca de la desaparición de los órganos autónomos, el legislador dijo que esas instancias “se creían república soberana y hacían lo que les daba la gana”. Queremos determinaciones técnicas, porque se enmascaraban posiciones políticas dentro de resoluciones aparentemente tecnológicas. Descarta que se pretenda “el control del órgano electoral”.

Carlos Padilla y Ricardo Martínez

-Senador Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara Alta, podría reseñar los cambios constitucionales realizados durante los períodos ordinario y extraordinario.

-Enfrentamos momentos difíciles y complicados, recordemos que el Senado fue tomado con violencia para evitar que la reforma judicial fuera aprobada. Tuvimos que sesionar en el  recinto de Xicoténcatl cuya sesión fue muy difícil, tormentosa, mientras que en los meses subsiguientes enfrentamos el denuesto, la maledicencia de la inmensa mayoría de los medios de comunicación. En diciembre de 2024 la Suprema Corte llegó al extremo de querer cambiar la Constitución para evitar que jueces, magistrados y ministros fueran elegidos por voto directo.

Además, los meses previos a la elección del primero de junio, la oposición desinformó, argumentando que sería el narco quien elegiría a los funcionarios judiciales, que sólo beneficiaría a Morena. Finalmente, el pueblo salió a votar, por primera vez desde el siglo XIX, y eligió a un hombre de origen indígena mixteco, Hugo Aguilar, hombre muy preparado, de lucha. Nuestro movimiento es tan relevante que con la persona que presidirá la Corte se manda un mensaje poderosísimo.

Por las razones que menciono, la reforma judicial es la más relevante, pero ello no le quita la importancia a todo el paquete de reformas en muy diversos ámbitos. que fortalecen esta revolución sin violencia, que es la Cuarta Transformación, con las que se cumplen los compromisos que hicimos al pueblo durante las campañas electorales.

-¿Entre las reformas aprobadas cuáles consolidan la perspectiva soberanista del país, y desmontan contrarreformas que se dieron en el pasado neoliberal?

-Todos los temas de seguridad. Los legisladores del PRI y del PAN son muy hipócritas, porque ellos militarizaron verdaderamente el país, sacaron a las Fuerzas Armadas a la calle sin marco constitucional. Después de nuestro triunfo, el gobierno del compañero presidente López Obrador, primero, y ahora el gobierno de la compañera presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, les hemos dado un marco constitucional de acción.

En materia de telecomunicaciones impulsamos reformas muy importantes. Fortalecimos el marco jurídico en materia de energía y petrolera. Avanzamos en la recuperación de empresas como Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, garantizando el abastecimiento de energía con participación de la inversión privada, sin lesionar los intereses nacionales.

-Senador, acerca de la reforma al Poder Judicial, esta fue una batalla que involucró también a los poderes Legislativo y Ejecutivo, donde se saboteó su aprobación, el proceso electoral y se deslegitimaron los resultados.

-Discrepo, no fue ni una batalla ni tampoco un enfrentamiento entre poderes. Nuestra república es federal con división de poderes que generan equilibrio, aunque el Poder Judicial se había convertido en un reducto del conservadurismo, en un obstáculo para el desarrollo del país. El Poder Judicial estaba cumpliendo las funciones de oposición sin respeto al marco constitucional. Se le planteó a ese Poder cambiar, que se autorreformara, y enfrentara la corrupción y el nepotismo.

Además, liberaron a delincuentes peligrosos. Favorecieron intereses de empresas, principalmente extranjeras en materia de electricidad. Llegaron al absurdo de dar amparos a empresas que no lo habían solicitado. Toda esa tensión que, afortunadamente, ya está resuelta y a partir del primero de septiembre entrará el nuevo Poder Judicial que tendrá efectos muy buenos para el país.

Pero no fue una batalla entre poderes, el Poder Judicial había intentado pasar por encima de los otros dos poderes, así como del soberano, que es el pueblo. Pretendía convertirse en un poder supremo que determinara los rumbos del país, aunque sin atribuciones. Se había convertido en un partido político. Creo que la reforma judicial ha sido una solución democrática, política, justa, muy relevante que abre un camino distinto para México.

-La desaparición de los institutos de Acceso a la Información y Federal de Telecomunicaciones desataron mucha polémica, ¿qué importancia tienen esas reformas?

-Mucha, los organismos autónomos se creían república soberana y hacían lo que les daba la gana. Aquí vino un alto funcionario de Amazon a comentarme que la Comisión Federal de Competencia (Cofece) estaba haciendo todo para dinamitar la inversión que estaban realizando en el país; una actitud contraria a los intereses nacionales, con actitudes corruptas, favoreciendo intereses económicos que les convenían. Un organismo autónomo no es una instancia independiente. Por el contrario, es un espacio para garantizar la profesionalización de las decisiones sin interés político-económico, pero sucedió lo opuesto. Las atribuciones han sido asumidas por el Ejecutivo, pero siempre pensando en el interés de la nación. Sí generó mucha polémica, sin embargo, la decisión de hacerlo estaba más que legitimada.

-En el periodo extraordinario se aceptó revisar la Ley Telecom, luego de que la Presidenta anunció que se abriría un espacio para hacerlo, en la cual participaron muchos interesados.

-En materia de telecomunicaciones se creó un organismo colegiado que va a seguir revisando las cosas sin que tenga un peso absoluto cualquier decisión unilateral, pero no con estas características de supuesta independencia que, en realidad, era un pretexto, reitero, para favorecer decisiones contrarias al interés nacional y, sobre todo, para generar corrupción, porque estaban vendiendo sus resoluciones, estaban igual que el Poder Judicial. Nosotros no tenemos la intención ni en el Poder Judicial ni en telecomunicaciones de imponer ninguna visión. Queremos justicia, determinaciones técnicas, responsables porque se enmascaraban posiciones políticas dentro de resoluciones aparentemente tecnológicas.

-La presidenta Claudia Sheinbaum ha adelantado que propondrá una reforma en materia electoral porque dice se entrega mucho dinero a los partidos políticos y al INE y está en contra del reparto de los plurinominales. Contrario a eso, los exconsejeros electorales Lorenzo Córdova, Ciro Murayama y José Woldenberg sugieren duplicar el número de diputados plurinominales, ¿qué opina senador?

-La población percibe que a los plurinominales los eligen las cúpulas políticas; me parece que resolver esa demanda ciudadana implica que los aspirantes sean elegidos por el voto universal. Por otro lado, creo que es una provocación la idea de duplicar la cantidad de legisladores, propuesta de estos exconsejeros.

No obstante, el régimen mixto que existe garantiza la representación de las minorías. La discusión será quiénes proponen desaparecer la representación proporcional y el número de legisladores; reforzar al órgano electoral manteniendo su autonomía. Nosotros no queremos el control del órgano electoral, eso es absolutamente falso. Nosotros reconocemos el esfuerzo que hizo el INE en la elección del Poder Judicial, el cual fue un reto enorme. El órgano electoral estuvo a la altura de la responsabilidad.

18 de agosto de 2025