IMSS Bienestar desarrolla y crea prótesis electromecánica de mano con impresión 3D
Salud, Tecnología

IMSS Bienestar desarrolla y crea prótesis electromecánica de mano con impresión 3D

  • Proyecto desarrollado por el área de Ingeniería Biomédica del Hospital Municipal Juan Aldama en el Estado de México
  • El sistema puede controlar tres movimientos clave: calibración y flexión; cierre y apertura de mano; y secuencias de movimientos coordinados
  • Además, se creó prototipo con manga ajustable a condiciones fisiológicas de paciente con malformación congénita, adaptable sin intervención quirúrgica
  • IMSS Bienestar ofrece una alternativa funcional y accesible para la población sin seguridad social frente al alto costo de las prótesis comerciales

El Hospital Municipal IMSS Bienestar Juan Aldama, en Nicolás Romero, logró un avance sin precedentes al desarrollar una prótesis de mano hecha a la medida para un paciente con una malformación congénita, adaptada a su anatomía y orientada a mejorar su movilidad y calidad de vida.

El paciente nació con sindactilia múltiple, condición en la que algunos dedos permanecen unidos. A los 4 años fue sometido a una cirugía que no tuvo éxito y, desde entonces, no había utilizado ninguna prótesis. A los 22 años, ingresó al Hospital Municipal Juan Aldama, donde recibió atención integral y especializada que le abrió la puerta a una solución innovadora.

Gracias a la tecnología de impresión 3D y a estudios que evalúan la función muscular y nerviosa, se diseñó una prótesis con manga ajustable, adaptada a las características fisiológicas del paciente.

El dispositivo desarrollado permite controlar sus movimientos mediante sensores musculares, los cuales envían señales a pequeños servomotores que las transforman en movimientos precisos de la prótesis. Estos dispositivos son un mecanismo electromecánico que, gracias a un sistema de control interno, permiten controlar tres movimientos clave: calibración y flexión; cierre y apertura de la mano; y secuencias de movimientos coordinados, permitiendo que cada gesto sea natural y segur.

Al prototipo se le incorporó un sensor EMG, que detecta la actividad eléctrica del músculo flexor del paciente. Esta señal se procesa para reconocer cuándo el usuario desea mover la mano y, gracias a un sistema de filtrado y ajuste, se evitan movimientos involuntarios provocados por pequeñas variaciones en la señal.

Los movimientos de flexión y extensión de la prótesis se controlan con un limit switch, que es un pequeño interruptor que detecta cuando la articulación alcanza el punto máximo seguro y envía la señal para detener el movimiento. Este sistema, adaptado a la anatomía del paciente, garantiza precisión en cada acción y evita esfuerzos o desplazamientos innecesarios.

Cada pieza de la prótesis fue diseñada para facilitar el movimiento, incorporando espacios específicos para los servomotores, hilos tensores, componentes electrónicos y las cubiertas protectoras que resguardan todo el sistema logrando un funcionamiento estable y confiable. La personalización del diseño y la adaptación a las capacidades del usuario fueron determinantes para el éxito del proyecto.

Impulsado por el área de Ingeniería Biomédica del hospital, este desarrollo busca ofrecer una alternativa funcional y accesible para personas sin seguridad social que enfrentan este tipo de condiciones, frente al alto costo de las prótesis comerciales.

Este logro forma parte de la estrategia del IMSS Bienestar para brindar atención médica especializada, reducir tiempos de espera y priorizar a pacientes con discapacidad o en estado grave. Con estas acciones, el IMSS Bienestar reafirma su compromiso con la innovación, el talento humano y la vocación social, garantizando servicios de salud de calidad y gratuitos para toda la población.

14 de agosto de 2025