Como parte de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FIL), los académicos internacionalistas Carlos Uscanga, José Ramírez Bedolla, Leticia Valdivia Caballero y José Luis León Manríquez dictaron la conferencia “El papel de México en la guerra comercial entre China y Estados Unidos”.
Los especialistas abordaron las eventuales oportunidades que pueden surgir como parte de esa guerra comercial, y el posible “reemplazo” de Estados Unidos como primera potencia mundial.
Ramírez Bedolla recordó que durante el primer gobierno de Donald Trump se impusieron aranceles a China, lo que obligó al país asiático a negociar con EU en 2019.
Ramírez consideró que el segundo gobierno de Trump inició con una “universalización” de los aranceles como una respuesta “histérica” al hecho de que EU ya fue superado por China en el comercio mundial. Como parte de esa “histeria”, Trump se ha deslindado de organismos internacionales, como la OMS y la OTAN, al considerar que dañan a la economía estadounidense.
Al referirse al cambio de hegemonías, el académico José Luis León Manríquez señaló que Francia fue el país dominante a nivel mundial en el siglo XVIII, el Reino Unido en el XIX, Estados Unidos en el siglo XX, y “China lo será en este siglo”.
Manríquez explicó que el 80% de las exportaciones de México van a EU, por lo que es el principal socio de nuestro país. Sin embargo, observó, China es el segundo socio comercial de México por “la facilidad con la que se puede negociar con ellos”, y la gran cantidad de productos “baratos” que envía.
No obstante, abundó el experto, lo anterior ha ocasionado que se necesite de la industria china para las cadenas de suministro de los productos que se fabrican en México, y se han reemplazado los productos nacionales.
Manríquez previó que con la renegociación del T-MEC, programada para 2026, hay una gran oportunidad de crecimiento para toda la región, ya que si se impulsa la reubicación de las empresas a Norteamérica (el llamado nearshoring) y se dejan de comprar productos a China, se puede lograr un gran crecimiento en México, Canadá y EU.
Por su parte, José Ramírez destacó que la vinculación de México con Estados Unidos es una gran ventaja, pero se requiere un plan económico desvinculado de los intereses extranjeros.
El especialista puso como ejemplo el Plan México impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, según el cual si México aumenta su cadena de valor de 5% al 15% (mediante la reubicación de empresas), se puede lograr una mayor independencia económica, e incluso un crecimiento acelerado que podría convertir al país en la séptima economía mundial para el año 2050.
Gilberto Barrera