Guatemala ofrece disculpas públicas por el asesinato de la escritora Alaíde Foppa
Cultura, Entretenimiento, Espectáculos, Principales

Guatemala ofrece disculpas públicas por el asesinato de la escritora Alaíde Foppa

En un acto público el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, ofreció disculpas en nombre del Estado por la desaparición de la escritora y activista Alaíde Foppa en 1980 durante la guerra civil. En el Palacio de cultura de la Ciudad de Guatemala, Arévalo pidió perdón a todos los guatemaltecos por los crímenes cometidos por el Estado en contra de la población.

“Pedir disculpas a las víctimas de la violencia estatal (…) no es el producto de una obligación, no es resultado de una negociación en el marco legal (…) es el acto voluntario de un Estado que entiende que conocer su historia, es reconocer el error, es permitirnos avanzar hacia la verdad”, expresó entre lágrimas el mandatario.

Al evento asistieron Julio Solórzano Foppa y su hija Alaíde, hijo y nieta de la escritora, así como la activista Rigoberta Menchu, ganadora del premio Nobel de la paz por su trabajo en la búsqueda de derechos para los pueblos indígenas.

“Pasan los años, pasan las décadas, no importa, pero vivos se los llevaron y vivos los queremos, cuando Alaíde fue secuestrada, esté era un Palacio del horror y hoy es un palacio donde nos congregamos para dignificar nuestra propia memoria”, expresó la activista ganadora del Nobel.

Por su parte, Julio Solórzano Foppa aceptó las disculpas del Estado guatemalteco, a pesar de los esfuerzos infructuosos por dar con el paradero del cuerpo de su madre y de miles de personas, desaparecidos por los regímenes militares de los ochentas del siglo pasado. “Este es un acto de dignidad y también un acto de justicia”, señaló Solórzano.

¿Quién fue Alaíde Foppa?

Foopa nació en 1914 en Barcelona, España, realizó estudios en Europa y en 1941 llegó a Guatemala tras la revolución de 1943 para sumarse a las campañas de alfabetización y de salud, se casó con el empresario Alfonso Solórzano, fundador del Partido del Trabajo Guatemalteco, y cuando este partido fue considerado proscrito la pareja debió exiliarse en México, donde Foppa comenzó a dar clases de literatura en la UNAM y publicó sus primeros poemarios.

Destacó como académica por ser pionera en los estudios del feminismo en la UNAM, además fundó la revista “Fem” donde abordaban temas del feminismo y se volvió una gran critica de los gobiernos dictatoriales de Guatemala, al igual que sus hijos quienes se integraron a los grupos guerrilleros opositores a la dictadura. En 1980 cuando volvió a Guatemala para renovar su pasaporte fue secuestrada por una unidad paramilitar y hasta la fecha se desconoce su paradero.

Durante los ochenta surgió una campaña internacional para que el gobierno guatemalteco esclareciera su paradero, sin lograr resultado alguno, y en 2012 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentó una denuncia por la inacción de Guatemala en este caso.

Según la ONU, durante el conflicto armado interno de Guatemala entre 1960 y 1996 fueron asesinadas casi 150 mil personas y desaparecieron aproximadamente 45 mil, de las cuales la mayoría se desconoce su paradero.

Gilberto Barrera

5 de diciembre de 2024