El “Plan C” avanza a paso firme
Colaboradores, Legislación, Principales

El “Plan C” avanza a paso firme

Xóchitl Bravo Espinosa

Con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de México (diciembre de 2018), la población ha sido testigo de la transformación de esta gran nación, así como experimentado el mejoramiento en su calidad de vida, sobre todo quienes tienen menos recursos.

Las estrategias políticas, sociales, económicas y en otros rubros puestas en marcha por el gobierno de la Cuarta Transformación rindieron los frutos esperados a favor de todas y todos los mexicanos, a lo largo de seis años. Por eso, aunque ya se retiró de la vida pública, la gente todavía expresa su enorme cariño a quien ha sido el mejor Presidente que ha tenido este país. 

Sin embargo, el entonces Primer Mandatario sufrió reveses en algunas de sus iniciativas enviadas al Congreso de la Unión, como sus propuestas de reforma constitucional en materia eléctrica y electoral. Esto debido a que Morena, el PVEM y el PT no contaban con el número suficiente de curules en la Cámara de Diputados y escaños en el Senado, que les permitieran tener la mayoría calificada para hacer cambios a la Carta Magna. 

Este hecho originó que López Obrador ideara su llamado “Plan C”. A finales de junio de 2023, a sabiendas de que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazarían el “Plan B” de su reforma electoral, se fijó como meta que Morena no sólo ganara las elecciones del 2 de junio de 2024, sino que también arrasara en ambas cámaras. De obtener la mayoría calificada, las 20 reformas constitucionales que necesitaba nuestro país, entre ellas la relacionada al Poder Judicial, serían aprobadas sin ningún contratiempo. 

Recordemos que el mes de junio, la SCJN determinó suspender, por tiempo indefinido, los efectos del “Plan B”, luego de que el Instituto Nacional Electoral (INE) interpuso una controversia constitucional en contra de los cambios que hizo el Congreso a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; la Ley General de Partidos Políticos; la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral. 

Pese a estos obstáculos, Andrés Manuel se mantuvo firme en sacar adelante su “Plan C” y pidió a la población no dar su voto al bloque conservador. La tercera era la vencida y no se equivocó. 

Gracias a que 36 millones de mexicanas y mexicanos refrendaron su confianza en Morena en los comicios pasados, vamos por el Segundo Piso de la Transformación con la primera Presidenta en la historia de México, la doctora Claudia Sheinbaum. Además, logramos la mayoría calificada en el Recinto Legislativo de San Lázaro y hemos conseguido los votos necesarios en la Cámara de Senadores para avalar reformas constitucionales.

El 1º de septiembre arrancó la nueva Legislatura en ambas cámaras y el objetivo de cumplir el “Plan C”, se mantiene. Hasta ahora, las y los legisladores federales de la Transformación han logrado sacar adelante más de la mitad de las iniciativas para modificar la Constitución Política que propuso nuestro ahora expresidente en febrero pasado. Pero ello no queda ahí. 

Ahora corresponde que al menos 17 congresos estatales aprueben cada uno de los dictámenes de dichas reformas y armonizarlas con sus propias constituciones locales. En ese sentido, en el Congreso de la Ciudad de México el “Plan C” avanza a paso firme. 

Las minutas 

Del total de las iniciativas de modificaciones a la máxima ley del país enviadas por López Obrador, al Congreso de la Unión se han aprobado 16, cuyas minutas fueron remitidas, en tiempo y forma, a los congresos locales. 

Del 12 de septiembre al 12 de diciembre, el Congreso capitalino ya avaló ese mismo número, gracias al voto de las y los integrantes de las bancadas de Morena, el Partido Verde y el Partido del Trabajo, con el respaldo del PRD y las asociaciones parlamentarias Progresista de la Transformación y Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente. A pesar de que algunas de las minutas causaron fuertes debates con la oposición, finalmente fueron avaladas en beneficio de la población.

Las minutas enviadas a los congresos de las 32 entidades federativas son, en orden cronológico, las relacionadas al Poder Judicial; la Guardia Nacional; el reconocimiento a los pueblos indígenas y afromexicanos; en materia de salarios; transporte ferroviario; áreas estratégicas; movilidad, y sobre la inimpugnabilidad de las adiciones o reformas a la Constitución federal. 

También en materia de bienestar; vivienda; igualdad sustantiva; seguridad pública; protección animal; prisión preventiva oficiosa; simplificación orgánica, y protección a la salud. Sin lugar a dudas, se trata de temas que permitirán el óptimo desarrollo y crecimiento de México, pero también cumplir con los derechos del pueblo mexicano. 

El pasado 12 de septiembre, en su carácter de Constituyente Permanente, el Congreso de la Ciudad de México se convirtió en la décimo novena entidad en aprobar la minuta sobre las reformas a diversas disposiciones de la Constitución Política Mexicana en materia del Poder Judicial con 46 votos a favor y 20 en contra.

Luego de casi cuatro horas de discusión, la razón se impuso y ahora sólo nos queda armonizar nuestra Constitución Política local y las leyes secundarias en ese rubro. La reforma al Poder Judicial va y tocará a la ciudadanía elegir en las urnas a jueces, magistrados y ministros de la SCJN, este año, lo que permitirá acabar con el nepotismo y la corrupción que imperaba entre sus filas. 

Trece días después, también aprobamos la minuta de reformas a 12 artículos de la Carta Magna para que la Guardia Nacional pasara a manos de la Secretaría de la Defensa Nacional. Con esta acción, lograremos que la primera tenga mayor capacidad operativa para proteger a la población y garantizar la paz en todo el territorio nacional. 

Una de las minutas que obtuvo el consenso de todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso local fue reforma al Artículo 2 constitucional para reconocer a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público y su patrimonio cultural. Con 54 votos a favor, el 25 de septiembre fuimos el primer órgano colegiado en dar su aval. 

“Esta minuta fue aprobada por unanimidad por todos los grupos parlamentarios; creo que eso da muestra de que cuando hay voluntad política y se pone en el centro los derechos de la gente, podemos avanzar de manera correcta”, expresé ese día en una conferencia de prensa. Si bien los 16 dictámenes aprobados por el Congreso de la Unión son de suma importancia, llaman mi atención los relacionados con el salario y la igualdad sustantiva. 

En el caso del primero, gracias a las reformas al Artículo 123 de nuestra Constitución Federal, el salario mínimo no podrá estar por debajo de la inflación, lo que contribuirá a elevar la calidad de vida de la población. El 5 de noviembre, las y los diputados locales avalamos la minuta constitucional en materia de igualdad sustantiva, cuyo objetivo es garantizar los derechos de las mujeres a tener una vida libre de violencia y erradicar la brecha salarial por razones de género, entre otros aspectos.   

Con el aval a las minutas, el futuro de México es promisorio y la población podrá mejorar sus condiciones de vida al tener acceso a la vivienda social, a través de créditos o arrendamientos accesibles. En materia de bienestar, se entregará una pensión a las personas con discapacidad permanente mayores de 65 años; se garantizará la rehabilitación a los menores de 18 años, y se mantendrán los precios de garantía para el maíz, frijol, arroz, trigo harinero y leche. 

El Congreso de la Ciudad de México también fue el primero en aprobar la minuta en materia de protección a la salud, que prohíbe y sanciona aquellas actividades relacionadas con los cigarros electrónicos, vapeadores y el uso ilícito de fentanilo.

Si bien las iniciativas de reformas constitucionales fueron lanzadas por López Obrador, tocará al gobierno de nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum ver reflejados sus beneficios, mientras que en la Ciudad de México avanzaremos de la mano junto a la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, para cambiar para bien el futuro de la gente.

Coordinadora del Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso de la Ciudad de México
X: @XochitlBravoE
Facebook: Xóchitl Bravo
IG: @xochitl_bravo_espinosa

10 de enero de 2025