La Corte Internacional de Justicia (CIJ) inició audiencias para emitir una opinión sobre si Israel está obligado a colaborar con la agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) en Gaza, luego de que cortara relaciones con ella tras acusaciones de vínculos con Hamás.
También analizará qué acciones debe tomar Israel para asegurar la entrega de ayuda humanitaria a la población palestina en Gaza y Cisjordania. Desde el pasado 2 de marzo, Israel impide el ingreso de asistencia a Gaza, mientras que la ONU y organizaciones humanitarias alertan sobre la escasez crítica de alimentos y suministros.
La secretaria general adjunta de Asuntos Jurídicos de la ONU, Elinor Hammarskjöld, recordó que, como potencia ocupante, Israel tiene la responsabilidad legal de permitir y facilitar la ayuda humanitaria.
Advirtió que Israel no puede declarar por sí solo que una organización de la ONU no es imparcial para rechazar su cooperación. Si tiene dudas, se deben tratar directamente con la entidad humanitaria implicada. Además, apuntó que ignorar los principios legales internacionales compromete la labor de la ONU en representación de sus Estados miembros.
Durante la audiencia, el embajador palestino en Países Bajos, Ammar Hijazi, acusó a Israel de genocidio, argumentando que está matando, desplazando y provocando hambre en los palestinos, al tiempo que obstaculiza a las organizaciones que intentan asistirlos.
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores israelí, Gideon Sa’ar, calificó las audiencias como parte de una campaña de hostigamiento y deslegitimación de su país.
Mientras tanto, la situación humanitaria en Gaza empeora tras casi dos meses de bloqueo, pues la UNRWA y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) ya no cuentan con suministros para distribuir, a pesar de que tienen listos casi tres mil camiones de ayuda y más de 116 mil toneladas de alimentos, necesarios para alimentar a un millón de personas durante cuatro meses. Estos recursos esperan la reapertura de los pasos fronterizos.
El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, advirtió en el Consejo de Seguridad sobre el impacto negativo de priorizar gastos militares frente al apoyo humanitario, recordando que recortar estos fondos pone en riesgo millones de vidas y la estabilidad global.
Asimismo, defendió el valor del multilateralismo, subrayando que, aunque este proceso pueda parecer lento o complejo, es esencial para alcanzar consensos eficaces y sostenibles.
“Cuando no se observan los elementos básicos de este marco jurídico, se pone en peligro la naturaleza misma de la labor de la organización en nombre de sus Estados miembros”, aseguró.
Abraham Pensamiento