Avala Senado ley ciudadana de Telecomunicaciones y Radiodifusión
Colaboradores, Principales, Radio y TV, Telecomunicaciones

Avala Senado ley ciudadana de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Abraham Pensamiento y Rafael Maya

El Senado de la República aprobó la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y radiodifusión, como resultado de los conversatorios realizados en mayo con representantes de los sectores interesados en el tema, legislación que tuvo su origen en la iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Con la nueva normatividad, se reitera que el Estado mexicano controle y administre el espectro radioeléctrico y a la vez otorgue concesiones en igualdad de oportunidades a los sectores público, social, comunitario y empresarial.

En la ley se anuncia la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que sustituye al extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), y también se crea la Comisión Reguladora en Telecomunicaciones, la cual asume atribuciones que en un primer momento se asignaron a la ATDT.

El texto aprobado, la noche del sábado 28, es una norma que atiende los intereses de la ciudadanía, los grupos vulnerables, el acceso y el sostenimiento de radios comunitarias, indígenas y afromexicanas, los medios públicos y de los concesionarios privados pequeños.

La norma obliga a todos los concesionarios de la radiodifusión (públicos, privados y sociales) a contar con Defensorías de Audiencias, lo que no contiene todavía la legislación vigente. Además, deberán establecer códigos de ética. Los defensores de audiencias durarán tres años en el cargo con posibilidad de ser prorrogados hasta en dos ocasiones, y se distingue claramente la información noticiosa de la de opinión que brinden los medios masivos de comunicación.

A su vez, se incorporan derechos para personas con discapacidad tales como: funciones de accesibilidad en aplicaciones y portales web, así como equipos accesibles, acercando a todas las personas al uso de las telecomunicaciones, las cuales contarán con perspectiva de género.

 La nueva legislación está comprometida con la accesibilidad, pues buscará cubrir zonas geográficas que han sido excluidas del panorama digital. El Estado estará en igualdad de condiciones con otros concesionarios al prestar servicios de internet mediante licitaciones públicas, con lo que se atiende lo estipulado en el T-MEC.

La concesión brindada al Estado tendrá cobertura social, y el internet será gratuito en sitios públicos. Habrá exención en el pago del espectro radioeléctrico para operadores indígenas y afromexicanos, a fin de que haya plena cobertura social, ya que hay 17 millones de personas que carecen de acceso a internet.

En ese sentido, para las redes de uso social, comunitario, indígena o afromexicanos se garantizará la interconexión y, al mismo tiempo, las tarifas serán accesibles con el propósito de que haya una total inclusión. En otras palabras, la nueva ley busca integrar a todos los sectores que han sido excluidos.

El dictamen anterior de la Ley Telecom estipulaba que la ATDT se encargaría de todas las funciones del extinto IFT, por lo que este nuevo organismo —con carácter de secretaría de Estado— concentraba una cantidad excesiva de poder, según advirtieron especialistas que participaron en los cinco conversatorios organizados por el Senado en mayo pasado.

L a Comisión Reguladora en Telecomunicaciones, como   órgano administrativo desconcentrado de la ATDT, tendrá independencia técnica, operativa y de gestión, y actuará con imparcialidad para dictar resoluciones. Su objetivo será garantizar el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión. Este organismo operará con cinco integrantes nombrados por el Ejecutivo Federal, quienes tendrán que ser ratificados por el Senado. Las y los comisionados deben tener al menos tres años de experiencia en el sector telecomunicaciones, y estarán en el cargo siete años a diferencia de los nueve que duraban los integrantes del IFT.

La ATDT deberá garantizar un marco regulatorio que fomente la inversión, competencia y eficiencia, asegurando que el acceso a las tecnologías y al internet no sea un privilegio, sino un derecho universal. Igualmente, formulará y conducirá las políticas públicas en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, y tendrá las facultades para regular, promover y supervisar el uso y explotación del espectro radioeléctrico, así como el acceso a redes e infraestructura.

Mientras que la Comisión Reguladora deberá emitir las disposiciones administrativas de carácter general, necesarias para regular las telecomunicaciones y radiodifusión, incluyendo la emisión de planes técnicos fundamentales, lineamientos, Normas Oficiales Mexicanas, modelos de costos, procedimientos de evaluación de la conformidad, procedimientos de homologación y certificación.

También otorgará las concesiones previstas en esta ley, resolverá sobre su prórroga, modificación o terminación por revocación, rescate o quiebra, y autorizará cesiones o cambios de control accionario, titularidad u operación de sociedades relacionadas con concesiones.

Podrá imponer sanciones por infracciones a las disposiciones legales, reglamentarias o administrativas; o por incumplimiento a lo dispuesto en las concesiones, autorizaciones y títulos habilitantes o a las resoluciones, medidas, lineamientos o disposiciones emitidas por la comisión; dictar medidas precautorias y declarar, en su caso, la pérdida de bienes, instalaciones y equipos en beneficio de la Nación.

La ATDT se coordinará con la Comisión Reguladora para promover el acceso a las tecnologías de la información y comunicación, y a los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, incluido el de banda ancha e internet.

Cero “censura” y más accesibilidad

En la nueva Ley Telecom se eliminó el artículo 109 que permitía al gobierno bloquear plataformas digitales sin ningún procedimiento y sin especificar bajo qué condiciones.

Ese artículo señalaba: “Las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la Agencia (de Transformación Digital y Telecomunicaciones) para el bloqueo temporal a una plataforma digital, en los casos que sea procedente por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normas que le sean aplicables”.

Además, se protegen los derechos de los usuarios de telefonía celular, ya que en la compra de chips, estos se podrán adquirir si se presenta una identificación oficial ante los operadores de telefonía móvil.

Se impulsa a medios sin fines de lucro: Javier Corral

La noche de aquel sábado, el senador de Morena Javier Corral Jurado expresó: “Esta Legislatura entregará al país una mejor Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, dando prueba de la importancia de ante inquietudes legítimas. Este nuevo marco legal es resultado también de las 89 voces ciudadanas que participaron en los cinco conversatorios convocados por este Senado”.

El legislador destacó que en materia de radiodifusión, la Ley Telecom impulsa, “como ninguna otra legislación anterior lo ha hecho”, a los medios sin fines de lucro, sociales, comunitarios, indígenas y afromexicanos, al brindarles viabilidad financiera y económica que equilibre el modelo mercantil y comercial que ha imperado por décadas.

Al enumerar los beneficios de la nueva legislación, Corral dijo que la televisión sigue siendo el principal medio por el que se informa la población del país, por lo que esta ley fortalece la figura de los defensores de audiencia para transitar de “figuras decorativas” a garantes de derechos.

Por ello, abundó, cada concesionario o concesionarios que forman parte de un grupo empresarial contarán con una defensoría propia. “Esta obligación motivará de manera indirecta que la desinformación o las calumnias sean claramente desmentidas”, indicó.

Asimismo, la iniciativa busca garantizar a todo el pueblo de México el derecho fundamental de acceso a internet. “Por ello se establece que el Estado pueda por primera vez brindar servicios de telecomunicaciones a través de una empresa pública y contribuir así en la provisión de este servicio y también de telefonía… nada puede ser más contrario a la censura que expandir internet”, destacó Corral.

Se modificó, dijo, la participación del Estado en concesiones de uso comercial, para que no haya espacio de interpretación de violación al T-MEC. También se impone que el Estado compita en igualdad de condiciones y se asegure el principio de neutralidad de la competencia.

“Se eliminaron todos los artículos de la versión anterior que fueron señalados en la polémica; (además de que) cualquier concesionario podrá instalar infraestructura en bienes del Estado para desplegar redes públicas de telecomunicaciones y de radiodifusión”, dijo Corral al referirse al criticado artículo 109, que permitía el bloqueo de plataformas digitales.

En otro de los cambios que presenta la nueva Ley Telecom y en respuesta a señalamientos de la oposición, el legislador aclaró que se elimina el registro de usuarios de telefonía móvil, por lo que las personas sólo se van a identificar ante el operador, no ante el gobierno, y sólo al comprar un chip, a fin de garantizar que cada línea esté asociada a una persona.

Se garantizan derechos a toda la población

En la Ley Telecom aprobada se eliminaron los polémicos artículos 201 y 202 del anterior dictamen, pues establecían que los concesionarios que presten servicios de radiodifusión o televisión o audio restringido tenían que solicitar la aprobación de la Secretaría de Gobernación.

De modo que con esos cambios se permite la libertad de expresión, al igual que la libertad de transmisión y de contenidos a los concesionarios privados, aunque tendrán que sujetarse a la nueva normatividad.

En ese tenor, la Ley Telecom también protege la soberanía con la limitación de propaganda política extranjera, pero sin afectar la libre expresión, de acuerdo con su artículo 232.

Sobre las radios sociales, comunitarias, indígenas y afromexicanas se facilitará su acceso al espectro radioeléctrico, para que estas poblaciones puedan beneficiarse de su uso y aprovechamiento. Se posibilitará el 3% del tiempo para publicidad y patrocinios, y se destinará a estos medios entre 1 y 10% del presupuesto de comunicación social, según lo previsto en la fracción VII del artículo 68.

Igualmente, las radios comunitarias tendrán acceso a todo el espectro, no sólo a la parte alta del dial de FM, de forma que su participación está plenamente contemplada en la legislación.

Se establecen nuevos mecanismos para la asignación del espectro, entre ellos, esquemas de uso compartido, autorizaciones experimentales, plataformas y se destinará a estos medios entre 1 y 10% del presupuesto de comunicación social, según lo previsto en la fracción VII del artículo 68. Igualmente, las radios comunitarias tendrán acceso a todo el espectro, no sólo a la parte alta del dial de FM, de forma que su participación está plenamente contemplada en la legislación. Se establecen nuevos mecanismos para la asignación del espectro, entre ellos, esquemas de uso compartido, autorizaciones experimentales, plataformas de gran altitud, entornos de prueba controlados y redes de radiocomunicaciones inteligentes.

Con 77 votos a favor de Morena, PT, PVEM y MC, y 30 en contra de PRI y PAN, el Pleno del Senado de la República aprobó la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión (Ley Telecom), la cual tuvo más de 70 modificaciones respecto a la iniciativa presentada inicialmente por la presidenta Sheinbaum Pardo. El dictamen aprobado pasó a la Cámara de Diputados.

8 de julio de 2025