Este mes de octubre está dedicado a la concientización sobre el cáncer de mama, enfermedad que, según el gabinete de Salud del gobierno federal, es la primera causa de muerte entre las mexicanas.
Por ello, durante la conferencia matutina de este martes, el gobierno de México presentó el modelo universal para la atención y prevención del cáncer de mama.
El secretario de Salud, David Kershenobich, expuso que la población en riesgo de padecer cáncer de mama representa 25.5 millones de mujeres de 40 años de edad, por lo que el gabinete de Salud diseñó un modelo de atención que contempla cinco estrategias: campañas educativas, prevención de factores de riesgo, detección oportuna, integración de mastógrafos y centros de diagnóstico.
“El cáncer de mama es muy importante en nuestro país; es la primera causa de muerte en mujeres y aproximadamente cada hora fallece una mujer por cáncer de mama (…); tenemos una alta frecuencia y por lo tanto se vuelve indispensable tener una estrategia para lograr abatir la misma”, refirió el funcionario.
Las campañas educativas estarán orientadas a la población en general, fundamentalmente mujeres de todas las edades, para generar conciencia de la necesidad de prevenir los factores de riesgo; este segundo punto se refiere a la obesidad, el sedentarismo, consumo de alcohol y tabaquismo como los factores que favorecen el desarrollo del cáncer de mama.
En cuanto a la detección oportuna, Kershenobich aseguró que se realizará una “campaña intensa de cómo favorecer la autoexploración mamaria a partir de los 20 años de edad”. Para la realización de ésta, se recomienda que se haga de manera mensual, siete días después de terminar el periodo menstrual.
Posteriormente, a las mujeres de 40 años en adelante se les recomienda hacerse una mastografía bianual, y en el caso de encontrar una lesión, hacerse la toma de biopsia para adquirir un tratamiento, ya sea cirugía, quimioterapia o radioterapia.
“Actualmente tenemos 656 mastógrafos en 640 hospitales que atienden cáncer de mama. Es necesario incrementar este recurso para poder atender a todas las mujeres”, apuntó el titular de Salud.
Agregó que se contempla la adquisición de mil nuevos mastógrafos y ultrasonidos, que serán instalados en centros dedicados específicamente a la detección de esta enfermedad.
Asimismo se integrarán 20 nuevos centros de diagnóstico de referencia con personal de rayos X, de imagenología y personal para la interpretación correcta de las biopsias. Además, se construirán 32 unidades hospitalarias de atención oncológica dirigidas específicamente a las mujeres, uno por cada estado.
Con el aumento de este equipo, Kershenobich aseguró que para 2026 se podrán realizar 8.9 millones de mastografías al año, es decir, 34 mil 327 al día en todo el país, y 21 estudios diarios por equipo en promedio.
“Es muy importante resaltar los tiempos para la atención de cáncer de mama. No nada más es hacer los estudios, sino tener la calidad, la eficiencia y la seguridad de que las mujeres que les detectemos cáncer de mama puedan tener la mejor atención posible”, subrayó.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum agregó que actualmente los tiempos para recibir la atención y tratamiento posteriores a la biopsia son muy tardados, entre siete u ocho meses, tiempo que es crucial para salvar la vida de la mujer.
Insistió en la necesidad de comprar más equipo para la detección del cáncer de mama, los mastógrafos y ultrasonidos, así como capacitar al personal encargado.
La mandataria informó que en diciembre próximo se inaugurará un centro de atención oncológica para la mujer en la Ciudad de México: “Queremos hacer otros 31, uno por cada estado de la República con su albergue, de tal manera que la mujer, no importa qué tan alejada esté, pueda llegar a recibir su atención, tenga un familiar y pueda regresar a su comunidad”.
El presupuesto contempla ocho mil millones de pesos, la mitad provendrá del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y la otra mitad del gobierno de México, a través de Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) e IMSS-Bienestar.
Camila Doroteo