Animación Septiembre rinde homenaje a rescatistas del terremoto de 1985
Ciudad, Historia, Radio y TV, Telecomunicaciones

Animación Septiembre rinde homenaje a rescatistas del terremoto de 1985

Rafael Maya

Para rendir homenaje a las y los jóvenes que participaron en el auxilio a las víctimas y damnificados por los terremotos de 1985, y rememorar aquellos acontecimientos 40 años después, el escritor, periodista y analista político Fabrizio Mejía Madrid y el caricaturista José Hernández, reunieron sus talentos para crear la animación Septiembre.

La animación producida por el Canal 14 del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, se basa en la novela gráfica Septiembre, Zona de desastre, de los mismos autores, quienes narran la historia de un preparatoriano de 17 años que vivía en la colonia Portales, en el entonces Distrito Federal, quien se sumó de manera espontánea (así como lo hicieron miles de personas) al rescate de gente atrapada bajo los escombros de centenares de edificios colapsados por aquel fatídico terremoto del 19 de septiembre de 1985.

A cuatro décadas de esa tragedia, que no sólo cimbró el subsuelo capitalino, sino también la conciencia ciudadana de todo un país, en Septiembre se refleja la autoorganización de la sociedad civil para salvar vidas, ante la inacción e indolencia de las autoridades.

Con la gráfica precisa del monero Hernández y la crónica cotidiana y humana de Fabrizio Mejía, en 15 minutos y medio de animación en blanco y negro, se aprecia un conciso resumen histórico-social de lo que representó ese temblor para la capital del país, que además del terrible dolor por la pérdida incalculable de vidas, activó a una población que de golpe (literalmente) se dio cuenta de la ineptitud y corrupción de sus gobernantes, y tomó en sus manos (también de manera literal) la resolución del desastre.

“Fue una insurrección de la sociedad civil”, recuerda el joven narrador al citar las palabras del cronista Carlos Monsiváis, quien testigo directo de los hechos dio puntual seguimiento a la autogestión ciudadana de ese momento para el rescate de sobrevivientes, la organización sindical y la demanda de vivienda, tareas fundamentales que años después derivarían en la caída del monolítico PRI y la incipiente democracia en el país.

“Al terremoto natural le siguió el terremoto político”, dice el protagonista, quien critica la negativa del entonces presidente Miguel de la Madrid a recibir ayuda internacional, así como sus órdenes para “acabar con la insurrección de rescatistas”, y que el Ejército sólo se dedicara a acordonar los edificios derrumbados, y a no mover un sólo dedo para salvar a las personas atrapadas.

De entre las ilustraciones del caos y destrucción tras el sismo de 8.1 grados y su réplica posterior de 6 grados, la animación Septiembre (nombre que el joven narrador le dio a un canario que hizo suyo luego de rescatarlo con vida de entre los escombros), recorre el doloroso episodio de la muerte de mujeres costureras, que laboraban de manera clandestina en un edificio de la Avenida San Antonio Abad.

Se recuerda cómo sus patrones prefirieron salvar la maquinaria de costura que a las trabajadoras, quienes murieron aplastadas. De este hecho atroz salió a la luz Evangelina Corona, obrera que tras sobrevivir de milagro a la tragedia, organizó sindicalmente a sus compañeras para defender sus derechos laborales.

También se rememora a “Rockdrigo” González, el cantautor rupestre y “profeta del nopal” que pereció en su departamento en la calle de Bruselas, en la céntrica colonia Juárez, una de las más afectadas por el terremoto.

Ante la impotencia por no poder rescatar a un posible sobreviviente, debido a que las autoridades comenzaron a usar trascabos para retirar los escombros, el joven protagonista pasa a la esperanza de una mejor ciudad y un país más solidario y democrático, al ver ejemplos de lucha por el derecho a la vivienda como lo fueron la Unión de Vecinos y Damnificados 19 de Septiembre (UVYD-19) y el personaje chilango de Súper Barrio.

30 de septiembre de 2025