Agregar la identidad de género como una categoría constitucional permite legislar sobre este tema de manera integral: Diana Sánchez Barrios
Congreso CDMX, Derechos Humanos, Justicia, Perspectiva de género

Agregar la identidad de género como una categoría constitucional permite legislar sobre este tema de manera integral: Diana Sánchez Barrios

  • De acuerdo con la Encuesta Nacional Sobre Diversidad Sexual y de Género del año 2021, elaborada por el INEGI, de las 97.2 millones de personas de 15 años y más en México, al menos, 5 millones se auto identifican como personas LGBTIQ+, lo que equivale al 5.1 % de la población del país.
  • Reformar el Artículo primero y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos tienen como finalidad hacer explícita la categoría de identidad de género como una acción de preservación de derechos.
  • Los trans debemos vivir con dignidad, el PAN no puede ignorar a los grupos vulnerables.

“El día de hoy subo a esta tribuna, con el objetivo de presentar la siguiente Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se modifica el Artículo Primero y se adiciona la Fracción XXXII del Artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

Dicho lo anterior, la diputada y Coordinadora de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente, Diana Sánchez Barrios explico el punto: “La enmienda constitucional propuesta implica agregar la identidad de género como una categoría constitucional, que permite legislar sobre este tema de manera integral, generando inercias que tienen por objeto conceptos normativos relacionados con la justicia, la igualdad, la protección, el reconocimiento, la promoción y el respeto de los derechos de las personas transgénero.

Asimismo, la primera legisladora Trans agregó “históricamente, las personas y los grupos de la diversidad sexual en México, hemos emprendido una lucha titánica en la búsqueda del reconocimiento y protección de derechos en nuestro marco normativo, eliminando con ello, de forma progresiva, acciones sociales que vulneran y laceran a este sector de la población, como lo es la violencia, la marginación y la discriminación”.

Y recordó, que México ha realizado reformas significativas en materia de derechos humanos, principalmente, la Reforma constitucional del año 2011, la cual amplió el alcance de los tratados internacionales como norma de aplicación directa.

Además, dijo que nuestra norma constitucional, reconoce los derechos humanos y prohíbe la discriminación por origen étnico, de género, edad, discapacidad, condición social, entre otras. Sin embargo, la identidad de género no está incluida en este catálogo de derechos y, por lo tanto, genera un trato desigual, actos de discriminación, marginación e incluso de violencia en contra de las personas transgénero”.

Por otro lado, señaló que se debe entender a la identidad de género como aquel derecho humano que busca de manera libre, interna, personal y autónoma, para que las personas decidan, si se identifican con el ser hombre, mujer, ambos o ninguno y que puede o no coincidir con el sexo asignado al nacer.

Sánchez Barrios, reconoció que “a nivel internacional, la jurisprudencia y los tratados internacionales en materia de derechos humanos han avanzado en el reconocimiento de la identidad de género, incluso han establecido que toda persona tiene derecho a la autonomía sobre su identidad de género, sin interferencia del Estado. Países como Argentina, Uruguay, Malta y Canadá han aprobado leyes pioneras que reconocen la identidad de género”.

Además, dijo que “datos importantes revelan que, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género del año 2021, elaborada por el INEGI, de las 97.2 millones de personas de 15 años y más en México, al menos, 5 millones se auto identifican como personas LGBTIQ+, lo que equivale al 5.1 % de la población del país”.

Por lo anterior, agregó que esta reforma se basa en los principios constitucionales de progresividad y aplicación universal de derechos establecidos en el Artículo primero, cuenta de una óptica inclusiva, alejada de la discriminación y estereotipos, pues, consta de una propuesta para que un sector de la población acceda a las mismas posibilidades y oportunidades al uso, control y beneficio de bienes, servicios y recursos de la sociedad.

Dejó en claro que reformar el Artículo primero y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos tienen como finalidad hacer explícita la categoría de identidad de género como una acción de preservación de derechos y ejecutar, de manera preventiva, acciones que eliminen actos discriminatorios y de marginación, pero además faculta al Congreso de la Unión para legislar sobre los derechos de las personas transgénero.

Por lo anterior, la legisladora agregó que esta reforma no inventa derechos, solo muestra que los derechos han sido invisibles hasta ahora, “tampoco impone ideologías, pero si respeta identidades, no rompe nuestra democracia y fortalece nuestra libertad. Además, esta reforma atiende la transversalidad de derechos y la implementación de acciones legislativas que debemos de impulsar como legisladores para proteger los derechos de la población transgénero, incluyendo la inclusión de la identidad de género, tal como lo marca la Recomendación 42/2024, emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos”.

Finalmente, pidió a sus pares su apoyo y solidaridad sin distinción de colores o proyectos personales, para construir un marco constitucional más justo, más plural, más progresivo y proteccionista. Una Constitución que se adapte a las transformaciones sociales y a la exigencia de derechos de los distintos sectores de la población. Lo que los teóricos del derecho llaman: “pasar del ser al deber ser”.

11 de septiembre de 2025