La directora de Alimentación para el Bienestar, Luisa Albores, presentó el Plan Nacional de Maíz Nativo: El Maíz es la raíz, a fin de impulsar la conservación, producción, transformación y comercialización del maíz nativo, así como fortalecer los sistemas agroalimentarios comunitarios.
Asimismo, el proyecto se creó para reconocer y agradecer a las y los agricultores campesinos de las diferentes especies de maíz, así como rescatar la identidad que este cultivo le da al país.
“Un reconocimiento a quienes por años han estado trabajando este tema, principalmente a campesinas y campesinos que han fungido como las guardianas y los guardianes de la biodiversidad de las diferentes razas de maíz que hoy tenemos”, resaltó Albores.
El Plan Nacional pretende aumentar la productividad del maíz con acompañamiento y asesoría técnica a las y los agricultores en ocho regiones del país, que abarca a más de un millón y medio de productores. Primero, durante 2026, se atenderán siete estados: Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Yucatán, Campeche, Quintana Ro y Tabasco.
“En el 2026, el planteamiento es que podamos abarcar dos regiones: sureste y Pacífico sur”, informó la funcionaria. Se pretende que para 2030 el plan cubra en su totalidad localidades y núcleos agrarios.
En lo que respecta a la estrategia productiva, la directora de Alimentación para el Bienestar dijo que mediante el trabajo colectivo, el acceso a la maquinaría tecnológica, y al equipamiento compartido se logrará el objetivo del plan.
Para el acceso a dichas herramientas, se plantea llagar a las localidades y comunidades para gestionar el uso con las y los productores. Se organizarán grupos de 100 personas para trabajar en las milpas.
Sobre el tema, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que el Plan Nacional de Maíz Nativo busca “que no se pierda el que las campesinas y campesinos sigan sembrando su propio maíz y se sigan alimentando de la milpa”.
Aseguró el acompañamiento técnico a las y los productores para poder utilizar la maquinaría adecuada para cada región.
“Se van a comprar esos equipos especiales. Un equipo de maquinaria para 10 productores; el técnico va a ir entregando la maquinaria, después se va a recoger y al siguiente periodo de siembra se vuelve a prestar la maquinaria, de tal manera que sea algo colectivo”, puntualizó la mandataria. Camila Doroteo





