Sheinbaum envía a Senado propuestas de integrantes para Comisión Reguladora de Telecomunicaciones
Legislación, Presidencia, Telecomunicaciones

Sheinbaum envía a Senado propuestas de integrantes para Comisión Reguladora de Telecomunicaciones

La presidenta Claudia Sheinbaum envió al Senado sus propuestas de cinco integrantes para el Pleno de la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), la cual se creó con la aprobación de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LMTR), y que se encargará, entre otras funciones, de asignar concesiones y regular el espectro radioeléctrico.

De acuerdo con la LMTR, promulgada en julio pasado, la CRT se conforma por un Pleno de cinco comisionados, todos a propuesta del Poder Ejecutivo y con perfiles técnicos y especializados en la materia, pero que tendrán que ser avalados por el Senado de la República.

Se trata de Ledénika Mackensie Méndez González, María de las Mercedes Olivares Tresgallo, Adán Salazar Garibay, Tania Villa Trápala y Norma Solano Rodríguez, que fueron propuestos por Sheinbaum para integrar la CRT, autoridad que sustituirá al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Ledénika Mackensie Méndez González fue propuesta para durar tres años en el cargo, es decir hasta 2028. Es licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM, y maestra en Administración Pública por el IPN. Se ha desempeñado como subdirectora de operación de la red de comunicaciones de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).

María de las Mercedes Olivares Tresgallo es egresada de la Universidad del Valle de México y es defensora de audiencias del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la Universidad Autónoma de Querétaro. Fue propuesta para permanecer cuatro años en el cargo, o sea hasta 2029.

Adán Salazar Garibay fue propuesto para ejercer cinco años como comisionado, hasta 2030. Cursó ingeniería en comunicaciones y electrónica, así como una maestría en ingeniería eléctrica en la Universidad de Guanajuato. Laboró en el Conacyt como investigador en Percepción Remota y Procesamiento Digital de Imágenes, de 2016 a 2021. Anteriormente, fue ingeniero de investigación y desarrollo en modelado 3D.

Tania Villa es ingeniera telemática por el ITAM, con maestría por el Royal Institute of Technology y fue directora general de Planeación del Espectro en el IFT. Ha sido asesora de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el Banco Mundial y otros reguladores en América Latina. Ella estaría seis años en el cargo, es decir, hasta 2031.

Norma Solano es licenciada en Derecho por la UNAM y todavía es coordinadora nacional de Transformación Digital en la ATDT. Fue directora ejecutiva de Asuntos Jurídicos en el C5 de la Ciudad de México, de 2018 a 2019. Previamente, fue durante un año coordinadora de lo Contencioso y Administrativo en la Agencia de Noticias del Estado de México. Ocuparía siete años su cargo, hasta 2032.

¿Qué harán los nuevos comisionados de la CRT?

Con la aprobación de la nueva LMTR, se extinguirá finalmente el IFT para dar paso a la CRT, un organismo desconcentrado de la ATDT. La CRT asume las funciones del IFT y tendrá facultades para regular las telecomunicaciones, la radiodifusión y los servicios digitales.

La propuesta de crear la CRT surgió a raíz de los conversatorios realizados en el Senado en mayo pasado, para revisar la iniciativa de Ley en Telecomunicaciones enviada por la presidenta Sheinbaum.

Y es que en los conversatorios del Senado, especialistas y activistas en la materia criticaron que la iniciativa de ley original otorgara un poder prácticamente absoluto a la ATDT, encabezada por José Merino, para decidir en materia de concesiones en el sector, así como para sancionar a los empresarios que incumplieran con la norma.

La mayoría de participantes en los conversatorios coincidieron en la creación de un órgano colegiado y con autonomía de decisión, para analizar y ejecutar diversas medidas en materia de telecomunicaciones.

Así, la CRT será un órgano administrativo desconcentrado de la ATDT, que actuará con imparcialidad para dictar resoluciones, y cuyo objeto es garantizar el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión.

Dicha instancia deberá emitir las disposiciones administrativas de carácter general, necesarias para regular las telecomunicaciones y radiodifusión, incluyendo la emisión de planes técnicos fundamentales, lineamientos, Normas Oficiales Mexicanas, modelos de costos, procedimientos de evaluación de la conformidad, procedimientos de homologación y certificación.

También otorgará las concesiones previstas en la ley, resolverá sobre su prórroga, modificación o terminación por revocación, rescate o quiebra, y autorizará cesiones o cambios de control accionario, titularidad u operación de sociedades relacionadas con concesiones.

La comisión también podrá imponer sanciones por infracciones a las disposiciones legales, reglamentarias o administrativas; o por incumplimiento a lo dispuesto en las concesiones, autorizaciones y títulos habilitantes o a las resoluciones, medidas, lineamientos o disposiciones emitidas por la comisión; dictar medidas precautorias y declarar, en su caso, la pérdida de bienes, instalaciones y equipos en beneficio de la Nación.

La aprobación de la nueva LMTR resultó histórica al tratarse de una legislación que resta poder a los grandes consorcios mediáticos, que en el periodo neoliberal dictaban lineamientos que les favorecían en materia de concesiones. Ahora la nueva norma plantea fortalecer a los medios públicos de comunicación, a las radios comunitarias, indígenas y afromexicanas, así como resguardar de manera efectiva los derechos de las audiencias.

Redacción

7 de octubre de 2025