Entre 2022 y 2024, 8.3 millones de personas salieron de la pobreza, mientras que más de dos millones ya no están en pobreza extrema, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en sus resultados de la medición de la pobreza multidimensional correspondiente a 2024.
Y es que en el lapso de dos años, la población en situación de pobreza multidimensional pasó de 46.8 a 38.5 millones, mientras que la población en situación de pobreza extrema se redujo de 9.1 a siete millones.
En un comunicado, el Inegi precisó que “en 2024, a nivel nacional, el porcentaje de la población en pobreza multidimensional fue de 29.6%, es decir, tres de cada 10 personas en México se encuentran en esta situación”. En cambio, en 2018 los datos apuntan a 41.9% de la población, es decir, 51.9 millones de personas.
De acuerdo con esa información, entre 2018 –cuando empezó el sexenio de Andrés Manuel López Obrador– y 2024 (al final de su gobierno), 13.4 millones de personas salieron de la pobreza.
La medición de pobreza multidimensional se refiere a la falta y escasez de recursos no sólo económicos, sino de necesidades básicas como educación, salud, vivienda y seguridad social, entre otras.
En 2024, los cinco estados con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza multidimensional fueron Chiapas (66%); Guerrero (58.1%); Oaxaca (51.6%); Veracruz (44.5%); y Puebla (43.4%).
En cambio, las entidades federativas con menor índice de pobreza fueron Baja California (9.9%); Baja California Sur (10.2%); Nuevo León (10.6%); Coahuila (12.4%); y Sonora (14.1%).
“Para identificar la población en situación de pobreza extrema se considera a quienes presentan tres carencias o más y tienen un ingreso inferior a las líneas de pobreza extrema por ingresos, según ámbito rural y urbano, equivalentes al valor monetario mensual de la canasta alimentaria por persona”, explicó el Inegi.
Camila Doroteo