Desde el congreso capitalino trabajamos arduamente a favor de la comunidad LGBTQ+: Diana Sánchez Barrios
Congreso CDMX, Perspectiva de género, Principales

Desde el congreso capitalino trabajamos arduamente a favor de la comunidad LGBTQ+: Diana Sánchez Barrios

Ante el frecuente acoso y violencia en contra de la diversidad sexual, la diputada Diana Sánchez Barrios, coordinadora de la Asociación Parlamentaria Mujeres por El Comercio Feminista e Incluyente, cree necesario tipificar los transhomicidios, transfeminicidios y discursos de odio, tomando como base la Recomendación 42/2024, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para la atención integral de la comunidad LGBT.

¿Cuál es su opinión respecto a la situación en materia de derecho en el país sobre la comunidad LGBT+, principalmente de las personas dentro del paraguas trans? 

-Hay una Recomendación, la 42/2024, de Derechos Humanos Nacional, que es muy importante. Tiene más de un año y no se ha ejecutado ningún derecho para la población trans. Esa recomendación sugiere mayores derechos para la comunidad, lo que puede llevar a modificar el artículo primero de la Constitución, y si no se modifica ese artículo difícilmente vamos a acceder a los demás derechos. Hay una propuesta que traemos de una ley integral transversal totalmente trans, pero mientras no se modifique el artículo primero, visibilizando a las personas trans, es muy difícil que los diputados vayamos avanzando en todos estos pendientes.

Si vamos a hablar de derechos y de reconocimiento, en este país avanzamos desde la sociedad civil, porque no nos han regalado nada. Lo hemos ganado con lucha y esfuerzo, a pesar de la discriminación, saliéndonos de nuestros hogares, colectivamente, juntándonos, forzando a las autoridades y congresos locales para poder tener identidad de género en cada estado, cuando en realidad lo que debemos de tener es una identidad de género transversal. Todavía nos faltan seis estados de la República.

Desde el 2008 que la Suprema Corte de Justicia reconoció la identidad de género, hay resistencia. En el 2014 se metieron en un tema de salud sobre la población trans y logramos incidir, desjudicializarlo, despatologizarlo, y que fuera un trámite administrativo en la Ciudad de México. Eso abrió una brecha para poder ir a los estados de la República y hacer activismo en conjunto para levantar la voz e ir avanzando. Si hablas de salud, vivienda, trabajo, de adultos mayores trans, y de programas sociales trans, de eso no hay nada. Seguimos en un estado de vulnerabilidad. Las políticas públicas no  llegan a la población trans, y eso es un gran pendiente que tienen los gobiernos y sobre todo los diputados de San Lázaro y los senadores.

-Respecto a que somos el segundo país en transfeminicidios, nada más después de Brasil, ¿qué cree que es lo más urgente que debe atenderse en materia legislativa?

-La ley de identidad de género, la ley trans, que es transversal, por supuesto debe tipificar los transfeminicidios a nivel nacional, y también los discursos de odio, porque un discurso de odio invisibiliza a una población. A estas personas jóvenes que están en su transición, cuando los ofenden con discursos de odio emocional y psicológicamente, los lastimas. Por eso hay muchas personas jóvenes trans que se quitan la vida. El discurso de odio termina en un asesinato brutal.

Con la propuesta de Geraldina González de la Vega Hernández, presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la CDMX, de no tipificar los discursos de odio, sino que sean tipo multas o sanciones, o de tomar cursos para reeducar a las personas, pues difícilmente vamos a avanzar. Se multa a quien orina en la vía pública, a quien tira basura, pero a quien nos agrede físicamente y nos humilla, eso no debe generar una multa, eso se tiene que tipificar. Porque nosotros no estamos para que nos acepten, estamos para que nos respeten.

Mientras no exista seriedad en avanzar con los discursos de odio, tipificando los transfeminicidios y reconociéndolos, pues no vamos a avanzar en una salud integral trans, transversal. Nuestra salud no sólo son hormonas, porque los hombres vamos a los centros de salud como cualquier persona y nuestra atención de salud debe de ser en los hospitales de zona. Yo no tengo que tener una unidad de salud especializada para las personas trans porque es segregar, porque además te mandan a una unidad, donde ni siquiera tiene toda la estructura que un hospital tiene para poder atender nuestra salud. Eso, la verdad, se me hace un retroceso.

– Respecto a eso que mencionaba de tipificar los transhominicidios y transfeminicidios y los discursos de odio, ¿qué implicaciones sociales tendría que se aprueben estas leyes?

– El reconocer que nos están quitando la vida. Si no trabajamos de la mano con el Congreso de San Lázaro, el Senado, y los congresos locales, difícilmente vamos a ir bajando las cifras de violencia en nuestra contra. ¿Cuál sería el costo? Pues yo creo que ninguno. Porque piensan que la diversidad sexual somos personas solas y no, tenemos familias, tenemos quien nos ama, somos madres y padres de familia, tenemos amistades; entonces el daño es totalmente a todo ese círculo que te quiere. Tenemos que trabajar con mucha seriedad, hacer un impacto social de respeto y de reconocimiento a la diversidad sexual con seriedad, empezar a redactar otra vez el tema de la discriminación, porque no está funcionando como se propuso desde el principio.  

-Usted plantea una iniciativa respecto a las fiscalías especializadas. ¿Cómo funcionaría esa iniciativa?

-En capacitar, fortalecer las fiscalías de la diversidad sexual. Las fiscalías locales tienen que trabajar, tener seriedad en el tema, porque es el primer recurso que tenemos cuando sufrimos violencia verbal, violencia física, discriminación y discursos de odio.

-¿De qué manera sería la capacitación hacia el personal?

-Trabajando con protocolos que ya existen y que se tienen que actualizar porque están surgiendo nuevas identidades con las personas no binarias, y que más adelante a lo mejor sale otra identidad que tenemos que abrazar y reconocer, siempre y cuando no dañe absolutamente a nadie.

-Usted también propone un “Día Local para la Memoria Transgénero”. Ya hay un Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, que es el 31 de marzo. ¿Cuál es la importancia que tendría hacerlo local?

-El día que a nosotras nos toca es el día 20 de noviembre, pero se pierde nuestra presencia por los festejos del aniversario de la Revolución Mexicana. Lo que proponemos es que sea el día 26 para que tengamos un marco de acciones y visibilizar todas las necesidades que tenemos la población trans. (Nosotras queremos), en el marco, hacer acciones tanto mediáticas como culturales, foros, conversatorios, para poder avanzar en nuestros derechos y en nuestros faltantes.

-¿Qué iniciativas planea proponer en un futuro respecto a la comunidad LGBT+?

-Estamos trabajando para mandar una iniciativa de iniciativas al Congreso de San Lázaro para modificar el artículo primero, con esto de la Recomendación 42/2024 de Derechos Humanos, y también estamos trabajando el tema de salud integral trans para que la atención de salud de las personas trans sea transversal y atendida en los hospitales que nos corresponden. Estamos trabajando por cupo laboral trans, vamos también a trabajar (para) que el presupuesto a la vivienda, un porcentaje, sea direccionado para la población trans, (…) no que construyan un edificio exclusivo para las personas trans, porque estamos en contra de eso. Entonces vamos a subir también en el presupuesto, que direcciona el Congreso de la Ciudad de la Vivienda, un porcentaje para la población trans. Y la ley que vamos a proponer, una vez que logremos incidir en San Lázaro con esa iniciativa de iniciativas para estar en el artículo primero de nuestra Constitución, de ahí vamos a trabajar esta ley integral trans.

Itzel Cruz

11 de agosto de 2025