Esta semana, diversos medios de comunicación difundieron información de poca veracidad sobre hechos recientes, como la protesta contra la gentrificación en la CDMX, y la aprobación de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión (Ley Telecom), entre otros temas.
Durante la conferencia matutina de este miércoles, en la sección Infodemia se reportó que algunos medios de comunicación difundieron un documento falso supuestamente proveniente de Estados Unidos, en el que se expone una lista de políticos mexicanos presuntamente vinculados al crimen organizado.
En el documento se menciona a los gobernadores Samuel García (Nuevo León), Layda Sansores (Campeche), y Ricardo Monreal Ávila (Zacatecas), entre otros. Esta noticia ya se había abordado, pues el pasado 3 de junio, a través de su cuenta de X, la embajada de Estados Unidos desmintió la existencia de la supuesta lista.
Por otro lado, el diputado federal del PAN Federico Döring resaltó entre los comentaristas que sugirieron que “el partido Morena y el gobierno de México incitaron las movilizaciones y la violencia contra la gentrificación”.
Sin embargo, la protesta fue convocada en redes sociales, principalmente Instagram, por diversas agrupaciones como Gentrificación en tu Idioma, Obrera CDMX, Lágrimas Lacrimógenas, Yo por las 40 Horas, así como por vecinos de diversas alcaldías.
Otra noticia falsa fue que la empresa automotriz china BYD frenó los planes para construir una planta armadora en México, “por tensiones comerciales globales derivadas de las políticas implementadas por el presidente (de EU) Donald Trump”.
No obstante, el director de BYD en México, Jorge Vallejo, informó a los medios de comunicación que los planes para construir esa planta armadora continúan, y afirmó que la respuesta de los consumidores ha sido muy positiva.
Por otra parte, luego de que el director del IMSS, Zoé Robledo, se presentara en la conferencia matutina para exponer el informe del instituto, algunos columnistas “distorsionaron” los datos, y aseguraron que “el IMSS tiene sus años contados y enfrenta una crisis financiera”.
En respuesta, Robledo desmintió tal versión y el IMSS publicó un documento que niega esa supuesta crisis financiera: “Como resultado de las políticas y estrategias implementadas en los últimos años, se confirma una suficiencia financiera estimada a 2036, es decir, se prevé que desde el presente ejercicio hasta esa fecha el instituto contará con recursos suficientes para hacer frente a los gastos”.
Además, en su perfil de X el IMSS informó que su reserva financiera pasó de 200 mil a 600 mil millones de pesos.
En tanto, en redes sociales se mediatizó una supuesta operación del Servicio de Administración Tributaria (SAT), para visitar a personas jubiladas y adultos mayores a fin de verificar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
En un comunicado, el SAT negó la existencia de ese operativo y aseguró que ese sector poblacional no es prioritario para tal revisión: “Es falso que durante junio este organismo tributario se encuentre realizando visitas masivas a domicilios para imponer multas a contribuyentes”.
Finalmente, medios opositores se pronunciaron ante las reformas a la Ley Telecom e impulsaron una campaña para referirse a la nueva norma como “Ley Espía”, e insistieron en que el gobierno de la CDMX espió a políticos mexicanos desde la Fiscalía General de Justicia capitalina.
El gobierno negó las acusaciones en reiteradas ocasiones durante la conferencia matutina.
Camila Doroteo