Entre fake news y bots posicionan narrativas durante la elección del Poder Judicial
Elección Judicial, Electoral, Internet, Sociedad

Entre fake news y bots posicionan narrativas durante la elección del Poder Judicial

Luis Ángel Hurtado Razo

Sin lugar a dudas, la elección para elegir al Poder Judicial fue y es un proceso atípico por no existir antecedentes de este tipo en nuestro país y en gran parte del mundo. Ante ello era necesario la realización de un proceso electoral ejemplar, en varios ámbitos: 1) su organización, 2) difusión, 3) invitación de la ciudadanía a participar, y 4) respaldo por parte de la ciudadanía con su voto el día de la jornada electoral.

Sin embargo, los cuatro puntos tuvieron grandes dificultades al momento de desarrollarse el proceso electoral 2025.

1) Sobre la organización, el Instituto Nacional Electoral (INE) tuvo desde el inicio muchas dificultades, entre ellas el tema económico, al solicitar 20 mil millones de pesos para la organización del proceso; sin embargo, al final sólo recibiría menos de la mitad: ocho mil millones. El tema de las boletas resultó un problema, al ser muchos los nombres, los cargos, y el reclutamiento y la capacitación de ciudadanos que fungirían como funcionarios de casilla.

2) La difusión fue uno de los grandes obstáculos que tuvo esta elección, al no permitir a los candidatos contratar tiempo aire, lo que resultó en menos presencia en los medios de comunicación y esto se tradujo en menor importancia hacia los comicios.

3) El INE tuvo la gran responsabilidad de invitar a la ciudadanía a participar, para ello tuvo que realizar una campaña de comunicación en la cual invitaba a la ciudadanía de dos formas: 1) Mediante la revisión de perfiles de los aspirantes a los distintos cargos de representación popular, y 2) Al darle seguimiento al proceso electoral en sus distintas etapas. Sin embargo, las campañas de comunicación por parte del INE fueron escasas, no tuvieron tanta presencia como en el proceso electoral 2024.

4) El respaldo de la ciudadanía el día de la jornada electoral: días antes de la emisión de sufragios, distintos actores iniciaron una campaña para desacreditar la legalidad de la elección del Poder Judicial, los actores -principalmente de la oposición- llamaron a no acudir a las urnas, porque estos argumentaban que era una forma de legitimar esta farsa. Esta situación derivó a que sólo acudiera a votar menos del 13% del padrón electoral, menos de 13 millones de personas, lo que llevó al cuestionamiento sobre el ausentismo de la ciudadanía en las urnas, siendo la elección federal menos concurrida en la historia de nuestro país.

Con ese escenario, durante el día de la jornada electoral se posicionaron narrativas que buscaron realizar un énfasis mayor a la falta de concurrencia en las casillas electorales y por supuesto posteriormente al resultado de la elección.

#Casillasvacías

Antes de que comenzaran a cerrar las casillas en el país, las redes sociodigitales comenzaron a reportar la poca concurrencia de personas votando en la jornada electoral del Poder Judicial; ante ello, la tendencia “casillas” se fue posicionando entre las primeras en las distintas redes sociales.

1. La palabra “casillas” se mencionó (corte hasta las 22:00 horas del 1 de junio)

en 12.3 billones de conversaciones, con una valoración más negativa con el 39.6% de menciones, frente a 7.7% positiva.

2. Analizando el discurso, los hashtags con los que se relacionó más fue: #EleccionJudicial, #UrnasVacías, #DomingoNegro, y #PoderJudicial, lo que nos deja ver que existe una tendencia por vincular el tema con hashtags negativos y con ello se construyó un encuadre desfavorable y negativo.

3. Lo interesante de los datos que arroja este análisis es que casi una cuarta parte de las menciones (22.5%) fueron realizadas en Colombia, país que se caracteriza por tener una fuerte presencia de granjas de bots, al igual que España, con el 13.5%. El interés por la elección judicial entre estos dos países fue de 36% de toda la conversación que se desarrolló.

4. En el caso de México, el 80% de las menciones se efectuaron desde la CDMX. Aunque el tema tuvo impacto en los 32 estados de la República, no tuvo el mismo interés, lo que nos deja ver que la conversación se focalizó en el centro del país.

Después de la jornada electoral: #LargasFilas, jornada histórica vs. #Fracaso

Sin embargo, después de darse los resultados, se posicionaron otras narrativas o tendencias, tanto de la oposición como por parte del gobierno.

Tras el mensaje de Guadalupe Taddei, la consejera presidenta del INE, la presidenta Claudia Sheinbaum dio un mensaje a la nación con el que buscó posicionar la narrativa “jornada histórica”, y destacó el poder de la ciudadanía para poder elegir por primera vez a jueces en México.

También en su mensaje hizo énfasis en los cerca de 13 millones de votantes que acudieron a las urnas, tratando de posicionar más la cantidad que el porcentaje de personas que fueron a votar.

La narrativa de la presidenta Sheinbaum fue mucho más fuerte que la de la oposición, que aunque contaba con argumentos y hechos (videos e imágenes), no logró posicionar un mejor discurso.

Si a esto sumamos que los dos días posteriores a la jornada electoral, Sheinbaum utilizó su conferencia de prensa “La mañanera del pueblo” para posicionar aún más su narrativa, al grado que inclusive comparó los resultados de la elección del Poder Judicial con los votos que obtuviera la oposición en la elección federal de 2024. Este movimiento permitió dimensionar a la sociedad y medios de comunicación el éxito de la elección del Poder Judicial y el fracaso de la oposición. 

Otro aspecto que posicionó la presidenta Sheinbaum fueron los resultados de las elecciones locales de Durango y Veracruz, en donde su partido, Morena, perdiera municipios que antes gobernaba, y la forma de mostrar que los argumentos de una supuesta derrota fue mediante el índice de población que gobierna los municipios que ganó Morena en estos estados frente a los que gobierna la oposición.

Por su parte, la oposición trató de responder posicionando la narrativa #Fracaso, en el que explicaba que el 87% del padrón electoral no acudió a emitir su voto, demostrando que la elección había sido un fracaso para el gobierno de Sheinbaum y por supuesto de Morena.

Sin embargo, esta narrativa no logró tener mayor impacto y tuvo que recurrir al uso de granjas de bots y fake news para tratar de posicionarse. Se observó que la tendencia #Fracaso fue amplificada en Colombia con el 36% de la conversación, y en España con el 19%, siendo el 55% de la conversación total.

La oposición, igual que en la tendencia “#CasillasVacias”, recurrió a las mismas granjas de bots y fake news para desacreditar los resultados y la elección del Poder Judicial.

A manera de conclusión

Las narrativas y tendencias que posicionó principalmente la oposición no lograron vencer la narrativa del gobierno de la Cuarta Transformación; esto se debe a que utilizaron granjas de bots y fake news, las cuales no fueron respaldadas por aquellos que no acudieron a votar en la elección del Poder Judicial.

Otro aspecto a destacar es que la elección tuvo muchos problemas antes de la jornada electoral, que propiciaron el surgimiento de narrativas negativas y por ende el cuestionamiento de la viabilidad del proyecto de reforma al Poder Judicial.

7 de julio de 2025