- Cero permisos de crecimiento para la defensa irrestricta para esta zona, no habrá tolerancia a los asentamientos humanos.
- 88 mil hectáreas conforman la zona de conservación de la Ciudad de México, casi el 60% de la capital.
- Infiltra el 70% de agua que abastece a los acuíferos y alberga el 2% de la diversidad mundial y el 11% de la diversidad mexicana.
- De enero a junio 2025 se han realizado 28 operativos, recuperando 2 millones 30 mil metros cuadrados de suelo verde, participan 15 dependencias con 10 mil servidores públicos.
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, encabezó la conferencia de prensa sobre el “Suelo de Conservación”, reafirmando su compromiso inquebrantable con la defensa de ésta área, un pilar fundamental para el futuro sostenible de la capital, por lo que se presentó el informe del primer semestre 2025 de la estrategia integral de protección y recuperación del suelo verde, con el objetivo primordial de “Cero Invasiones y Cero Pérdida de Suelo Verde”, y con la meta de recuperar y restaurar ecosistemas para el 2030.
Durante la conferencia la Jefa de Gobierno destacó la importancia estratégica de las acciones para defender el Suelo de Conservación, por lo que dijo que “defender el suelo verde en la Ciudad de México es prioridad para este gobierno, ya que el 59% del territorio de la Ciudad de México, casi el 60% es zona verde son áreas y zonas de conservación, un cinturón verde que nos brinda agua, oxígeno y vida”.
Remarcó que ”para el gobierno de la Ciudad de México es de vital importancia continuar con esta zona y esta gran área de conservación que tenemos hoy, tenemos instrumentos jurídicos que nos permiten defender estas zonas tan importantes. Allí se encuentra el bosque de agua que garantiza la infiltración de agua para la ciudad y también allí es donde se defiende a la Ciudad de México del cambio climático, de las afectaciones que ya estamos resintiendo del cambio climático”.
Se refirió a que el suelo de conservación abarca 88 mil hectáreas, siendo el corazón ecológico de la Ciudad de México, y que este ecosistema es crucial ya que ”infiltra el 70% del agua que abastece nuestros acuíferos, fundamental para el suministro hídrico de la ciudad”, acotó.
Además subrayó que ”alberga el 2% de la biodiversidad mundial y el 11% de la biodiversidad mexicana”, incluyendo 27 áreas naturales protegidas, 26 reservas comunitarias, 44 barrancas, 12 ríos vivos, tres lagos y 34 humedales.
*”Si no defendemos el bosque de agua, si no defendemos la zona de conservación, nos estamos atacando a nosotros mismos”, enfatizó la Jefa de Gobierno.
Destacó la continuidad y fortalecimiento del programa Altépetl, iniciado en 2018, que destina más de mil millones de pesos anuales para la defensa de las áreas verdes. Se realiza una inversión de más de 562 millones de pesos anuales para el equipamiento de brigadas, manejo de incendios y pago por servicios ambientales a los 44 núcleos agrarios y 50 pueblos originarios que son protectores de estas zonas.
”Una defensa muy fuerte y un gobierno muy decidido para detener este crecimiento urbano, así que nos hemos propuesto cero invasiones a la zona el verde, cero permisos de crecimiento en la zona verde. Ningún crecimiento más en las zonas de conservación, defensa irrestricta de las zonas de conservación en la Ciudad de México, así que es una prioridad estratégica estas acciones”, enfatizó.
Mencionó que el objetivo es ”cero pérdida al suelo verde y tener una estrategia de restauración activa, y para ello se han echado a andar varias estrategias”, y enumeró que son el Gabinete del Suelo Verde, un cerco satelital, instrumentos tecnológicos, monitoreo permanente para detectar afectaciones en tiempo real, así como operativos focalizados para la recuperación de las zonas invadidas.
Subrayó que el gobierno capitalino ha implementado el programa de vivienda más grande de la historia, con 200 mil acciones de vivienda proyectadas para el 2030. Este programa busca garantizar el derecho a una vivienda digna y asequible en zonas céntricas de la ciudad, despresurizando así la presión de crecimiento sobre el suelo verde.
“Se necesita vivienda, sí, y este gobierno, tu gobierno, te va a apoyar para conseguir vivienda… pero no a costa del suelo verde”, afirmó la Jefa de Gobierno, haciendo un llamado a la ciudadanía a no caer en fraudes de quienes ofrecen terrenos ilegales.
Y finalizó anotando que ”vamos a continuar defendiendo las áreas verdes, las zonas ecológicas, las áreas de conservación y no queremos que haya más asentamientos humanos en estos lugares”.

Por su parte, la Secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México, Julia Álvarez Icaza Ramírez, detalló la estrategia integral implementada, que se basa en cuatro ejes fundamentales:
- Articulación Interinstitucional: Desde enero de este año, sesiona semanalmente el Gabinete del Suelo Verde, coordinado por la Secretaría de Medio Ambiente y la Secretaría de Gobierno. Este gabinete integra a 11 instituciones clave, incluyendo la Fiscalía General de Justicia, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Secretaría de Vivienda y la Secretaría de Bienestar, para coordinar operativos, impulsar procedimientos jurídicos y garantizar el respeto a los derechos humanos durante las intervenciones.
- Detección y Monitoreo: Se ha implementado un cerco satelital de vanguardia, el “cerebro de la SEDEMA”, que permite detectar el crecimiento de asentamientos irregulares en tiempo real con una precisión de uno a tres metros. Esta tecnología se complementa con una estrategia territorial de inspectores ambientales en campo.
- Atención y Contención: Se realizan operativos focalizados para la recuperación de zonas invadidas, con el acompañamiento de la Comisión de Derechos Humanos y diversas instituciones de bienestar social. Un componente crucial de esta estrategia es la desactivación de células delictivas y redes de corrupción que lucran con la venta ilegal de terrenos en Suelo de Conservación.
- Prevención y Concientización: Se ha lanzado una amplia campaña de comunicación bajo el lema “Suelo de conservación: No te dejes engañar. Estos terrenos no se venden, son áreas que nos dan agua y vida”. Se han habilitado líneas telefónicas y WhatsApp a los números 55 2472 4661 y 55 3461 7879 para denuncias las 24 horas, los siete días de la semana.
La Secretaria se refirió a que parte de la estrategia preventiva es impulsar la comercialización de alimentos y plantas producidas en el suelo de conservación, para fortalecer la economía local y reducir la huella ecológica. Esto incluye acuerdos con cadenas de distribución, el programa “Adopta un Parque Alegría”, la red Centli de tortillerías de maíz nativo y el sello verde.
Asimismo, se promueve el sistema de parques ecoturísticos, con la meta de alcanzar 20 parques para el 2030, generando ingresos directos para las comunidades y fomentando la conexión de la ciudadanía con el suelo de conservación.
Julia Álvarez Icaza detalló que de enero a junio 2025 se han realizado 28 operativos, recuperando 2 millones 30 mil metros cuadrados de suelo verde, contando con la participación de 15 dependencias con 10 mil servidores públicos.
La defensa del suelo de conservación no se detendrá. Es una tarea continua y estratégica para asegurar el futuro de la Ciudad de México y garantizar la calidad de vida de sus habitantes.