El Museo Nacional de Antropología e Historia (MNA) recibió el premio Princesa de Asturias 2025, en la categoría de la Concordia, por su “labor de defensa y generalización de los derechos humanos, del fomento y protección de la paz, de la libertad, de la solidaridad, del patrimonio mundial y, en general, del progreso de la humanidad”.
La candidatura del museo mexicano fue propuesta por Emilio Lamo de Espinosa Michels de Champourcin, presidente del jurado del Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2025, y fue apoyada por Eduardo Matos Moctezuma, galardonado con el premio en la categoría de Ciencias Sociales en 2022, y Juan Duarte Cuadrado, embajador de España en México.
El MNA, que se ubica en la Ciudad de México, es parte de la red de museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y se encarga de investigar, conservar, exhibir y difundir las colecciones arqueológicas y etnográficas más importantes del país. Desde su inauguración, en 1964, fue un símbolo de desarrollo, modernidad y vanguardia ante la mirada de los demás países.
Su labor de investigación, preservación y divulgación del patrimonio cultural han hecho del MNA un referente en el estudio de la humanidad y uno de los museos más importantes de Latinoamérica, pues entre sus más de 20 salas encontramos rastros de la herencia indígena nacional, así como de la época virreinal en la que históricamente se relacionaron las culturas indígena y española, manteniendo así una estrecha relación con la nación europea.
A partir de 1972, con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, sus colecciones se nutren exclusivamente de piezas de proyectos arqueológicos del INAH y de la repatriación de otras en el extranjero.
Además, el museo más grande de México cuenta con una colección arqueológica que refleja el interés por el pasado indígena, principalmente por el incremento del descubrimiento de decenas de esculturas mexicas. Sus hallazgos más importantes son la Piedra del Sol, la Coatlicue y la Piedra de Tízoc.
Por otro lado, también sus colecciones de objetos etnográficos que reúnen características significativas de la cosmovisión y la vida cotidiana de los pueblos indígenas del México contemporáneo.
Además, presenta diferentes exposiciones sobre identidad y cultura, sin mencionar que muchas de las piezas que resguarda han recorrido el mundo como parte de préstamos para exposiciones en otras naciones, como Holanda, Rusia o Australia.
No es el primer reconocimiento que recibe el MNA, pues también se le otorgó la Medalla 1808 del Gobierno del Distrito Federal y el Premio Fundación México Unido “A la excelencia de lo nuestro”, en 2010. Y es que el edificio, que fue un proyecto del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, también es la sede de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, una de las más importantes del país y declarada Monumento Artístico por el gobierno de México.
Los Premios Princesa de Asturias son otorgados por la Corona Española, cuyo propósito es honrar las labores científicas, culturales, técnicas, sociales y humanas ejercidas por las instituciones o personas nacionales e internacionales, pero con un interés principal en el ámbito hispánico.
Este año, el MNA salió victorioso entre las 32 candidaturas provenientes de 23 nacionalidades distintas para la categoría de la Concordia en la edición 45 del premio, y hasta ahora se han anunciado los galardonados en las categorías de Comunicación y Humanidades (Byung-Chul Han), Letras (Eduardo Mendoza), Ciencias Sociales (Douglas Massey), Artes (la también mexicana Graciela Iturbide), y Deportes (Serena Williams), por lo que aún faltan por revelarse los correspondientes a Investigación Científica y Técnica, y Cooperación Internacional.
Los premios se entregarán en Oviedo en octubre próximo, en una ceremonia presidida por los Reyes de España, acompañados por la Princesa de Asturias y la Infanta doña Sofía.
Cada premio consta de una escultura de Joan Miró (símbolo representativo del galardón), un diploma, una insignia y 50 mil euros (cerca de un millón 100 mil pesos mexicanos).
A propósito del reconocimiento al MNA, la presidenta Claudia Sheinbaum se refirió a la reconciliación diplomática entre México y España: “A ver si empiezan por ahí a pensar en el perdón… espero que continúen en este proceso de reconocimiento pleno a los pueblos originarios, a las grandes civilizaciones del pasado… y a las grandes atrocidades que se cometieron durante la llamada conquista española”.
Itzel Cruz