Se cumplen 41 años del asesinato de Manuel Buendía
Libertad de Expresión, Libertad de Prensa, Medios Públicos, Principales

Se cumplen 41 años del asesinato de Manuel Buendía

Este 30 de mayo se cumplen 41 años del asesinato del periodista Manuel Buendía Téllez-Girón, entonces el más influyente de los columnistas en este país, cuyo móvil se atribuyó a las publicaciones e información que poseía acerca de los probables vínculos entre las fuerzas de seguridad del Estado mexicano, el narco y la estadounidense Agencia Central de Inteligencia (CIA).

En el sexenio de la “renovación moral”, gobernaba el priista Miguel de la Madrid y José Antonio Zorrilla Pérez era el jefe de la Policía política del gobierno y “amigo” de Buendía. 

Aquella tarde del 30 de mayo de 1984, Buendía fue asesinado por la espalda, con lo que se cometió uno de los crímenes más atroces en contra del periodismo en México. El autor de la columna Red Privada sabía que lo que publicaba afectaba muchos intereses políticos, de funcionarios de seguridad y organismos extranjeros de espionaje, por eso Manuel andaba armado. 

En octubre de 1983, meses antes de su asesinato, Buendía publicó el libro La CIA en México, en el que expuso las acciones de espionaje y subversión de ese organismo en territorio mexicano.

Cinco años después del atentado, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, el jefe de Seguridad José Antonio Zorrilla fue acusado y sentenciado a 35 años de prisión por ser el autor intelectual del crimen contra Buendía, finalizando así un caso que indignó a la prensa mexicana. Como principales responsables materiales del atentado fueron acusados Rafael Moro Ávila y José Luis Ochoa, “El Chocorrol”.

Buendía también denunció a la ultraderecha mexicana e internacional, los ataques a Cuba por parte de Estados Unidos, el narcotráfico y la corrupción, lo que provocó que su trabajo fuera objeto de censura.

En aquellos años, el columnista era el más influyente entre el gremio. En Red Privada publicó acerca de las redes de complicidad del poder político, corrupción estructural, nepotismo, y los vínculos entre el gobierno y el narcotráfico.

En 1999, su hermano Ángel Buendía publicó el libro Mi testimonio sobre el asesinato de Manuel Buendía, en el que afirma que entre las razones que motivaron su homicidio fueron haber descubierto vínculos entre autoridades y narcotraficantes mexicanos; y las operaciones clandestinas e ilegales del gobierno norteamericano para distribuir armas para La Contra nicaragüense en territorio mexicano.

Ese homicidio nos recuerda la violencia sistemática e impune contra las y los periodistas en México, y pone en duda la vigencia de las garantías individuales ante altos funcionarios gubernamentales, poderes fácticos y crimen organizado, pues así como Buendía, muchos otros integrantes del gremio periodístico denuncian —aun a costa de sus vidas— las injusticias que lesionan a la sociedad.

Camila Doroteo

30 de mayo de 2025