Domingo 1 de junio de 2025: jornada electoral inédita
Elección Judicial, Principales

Domingo 1 de junio de 2025: jornada electoral inédita

Norma Irene de la Cruz

El próximo primero de junio, la ciudadanía acudirá a las urnas para participar en un proceso electoral inédito, donde por primera vez se elegirá por voto popular, a las personas que imparten justicia en México. Esta será una jornada histórica, producto de más ocho meses de preparación por parte del Instituto Nacional Electoral.

Son 345 actividades las que forman parte de la organización del proceso electoral y que se enmarcan en cinco etapas: 1) preparación de la elección; 2) la jornada electoral, 3) los resultados de la elección, 4) la asignación de cargos y 5) la declaración de validez de la elección. Todas ellas realizadas con el objetivo de que los votos se emitan en secrecía y libertad, y que sean contados de manera transparente por la ciudadanía para integrar los cargos por renovar.

 La jornada electoral es el día cuando la ciudadanía acude a emitir su voto. Ésta inicia a las 8:00 horas y concluye después del último voto o cuando el reloj marca las 18:00 horas, pero sin que alguna persona deje de sufragar en la casilla seccional. Son poco más de 10 horas decisivas para la legitimidad de la elección y la democracia.

Durante esta importante fecha son múltiples las actividades a realizar. Entre las más importantes, es la preparación e instalación de las casillas seccionales y la votación. Una vez concluida la emisión de los sufragios, se realizará el conteo y clasificación de las boletas, se integrará el expediente y paquetes con los votos, y finalmente, se clausurará la casilla y se trasladarán los paquetes electorales a la sede de los Consejos Distritales Electorales.

En la jornada electiva participan el funcionariado de Mesa Directiva de Casilla Seccional, las personas electoras y por supuesto las personas Capacitadoras Asistentes Electorales y Supervisoras Electorales y personal del INE. También estarán presentes quienes recibieron su acreditación para observar la elección.

Para que el engranaje electoral funcione exitosamente el día de la jornada electoral, el INE realiza diversas acciones previas indispensables. Entre ellas, la integración de las casillas seccionales, la acreditación de las personas observadoras electorales y la conformación de la lista nominal de personas electoras. Asimismo, se lleva a cabo la vigilancia de la culminación de la campaña y el inicio de la veda electoral para la reflexión del voto.

La Estrategia de Capacitación y Asistencia Electoral, aprobada en diciembre de 2024, establece las directrices para la capacitación de la ciudadanía que integrará las Mesas Directivas de Casilla Seccional. Es decir, permite que las y los ciudadanos que se convierten en autoridad electoral durante la jornada cuenten con las habilidades e información necesaria para recibir los votos de sus vecinos.

En esta tarea, el INE cuenta con el apoyo de una fuerza ciudadana que en cada proceso electoral toma la importante responsabilidad de participar como personas Capacitadoras Asistentes (CAE) y Supervisoras Electorales (SE). A través de ellas, se visita y notifica a quienes resultaron sorteados para integrar una Mesa Directiva de Casilla Seccional y recibir los votos el primer domingo de junio.

Ser persona Capacitadora Asistente Electoral o Supervisora Electoral conlleva muchas tareas que son base para la Jornada Electoral. Por ejemplo, convencen a la ciudadanía de cumplir con el compromiso cívico de participar como funcionaria de Mesa Directiva, realizando incluso diversos recorridos hasta localizar a la persona sorteada. También les entregan sus nombramientos y les toman protesta una vez que aceptaron.

Las personas CAE y SE tienen a su cargo la muy importante tarea de distribuir entre las presidencias de Mesa Directiva, los materiales electorales asegurando que las casillas cuenten con lo necesario para su operación. Durante la jornada electoral nutren al Sistema de Información sobre el Desarrollo de la Jornada Electoral, mediante el cual se informa sobre la instalación de las casillas y sus incidencias.

Para la elección del Poder Judicial se contrataron a 3 mil 562 personas supervisoras electorales y a 21 mil 350 personas capacitadoras asistentes electorales. Todas ellas pasaron un amplio proceso de selección y capacitación con el fin de poder visitar a la ciudadanía sorteada y posteriormente capacitarla. La imparcialidad de estos cuerpos ciudadanos se garantiza mediante el cumplimiento de diversos requisitos, entre los que destacan no haber militado o representado a algún partido político.

En la jornada electoral se requerirá la participación de 776 mil 691 personas que fungirán como funcionariado de Mesa Directiva en las más de 84 mil casillas seccionales previstas para instalarse. Cada Casilla Seccional o Seccional Única dependiendo de si son básicas, contiguas o especiales contará con entre 8 y 12 personas funcionarias.

Participar como persona funcionaria de Mesa Directiva de Casilla Seccional conlleva una muy importante responsabilidad para la democracia. Durante la jornada electoral se convierten en la máxima autoridad electoral en cada uno de los rincones del territorio nacional donde se pueda votar. De ahí que en México es la ciudadanía quien realiza las elecciones.

En cada proceso electoral, incluyendo el actual, la capacitación del funcionariado de Mesa Directiva resulta vital para afrontar las múltiples actividades el día de la jornada. Con este fin, se instrumenta una amplia capacitación, ejecutada por los CAE y SE, que consta de dos etapas: la primera durante la visita, notificación y sensibilización de las personas sorteadas, y la segunda donde se le otorgan conocimientos prácticos y teóricos de las actividades por realizar a quienes aceptaron participar.

La dimensión de este esfuerzo de capacitación y conformación de casillas es colosal. Para la primera etapa se insacularon a 13 millones 455 mil 88 personas, de las cuales fueron visitadas por las CAE y SE el 99.9%. Es decir, 250 mil personas diarias entre el 9 de febrero y el 31 de marzo. De este total, se les visitó y notificó a 7 millones 283 mil 436 ciudadanas y ciudadanos.

Un millón 826 mil 63 fueron capacitadas y un millón 801 mil 350 cumplieron los requisitos. De tal forma que se cumplió con el 200% de las personas funcionarias requeridas durante esta etapa primigenia.

La segunda etapa comenzó el pasado 9 de abril y concluirá el 31 de mayo, un día antes de la jornada electoral. Al 15 de abril se reportaba el 99% de las personas funcionarias requeridas para instalar todas las casillas seccionales. Así, el primer domingo de junio se tendrá a quienes encabezarán la presidencia, secretarías, así como las labores de escrutar los votos.

Otra tarea indispensable previa a la jornada electoral es la conformación de la Lista Nominal de Personas Electoras. Este listado contiene a la ciudadanía mayor de 18 años que se registró en el Padrón Electoral y que cuenta con su credencial para votar vigente. En cada proceso electoral se integran varias listas nominales con los nombres de quienes podrán votar ya sea de manera presencia en las casillas, de forma anticipada, en el extranjero o desde prisión preventiva.

En la elección del Poder Judicial se generarán listados a fin de que las personas puedan emitir su voto de manera ordinaria en las casillas o de manera anticipada. De tal forma que, en las semanas previas a la jornada electoral, el INE elaborará seis listas nominales para el voto ordinario presencial a nivel federal, el voto anticipado, una lista adicional con los nombres de quienes tramitaron un juicio para poder sufragar, así como las elecciones locales.

Los listados por usarse el próximo domingo primero de junio incluirán los nombres de las personas integrantes del padrón electoral con corte al 11 de abril, incluyendo también a quienes poseen una credencial con vigencia a diciembre de 2024.

Previo a la jornada electoral destaca también la culminación del proceso de acreditación de las personas observadoras electorales, quienes acompañarán la elección del Poder Judicial. En estos comicios inéditos resulta indispensable contar con una visión ciudadana que vigile y analice el desarrollo de la jornada electoral y los cómputos distritales. Tarea que permitirá a las autoridades electorales conocer las áreas de oportunidad y mejora para futuras elecciones.

La convocatoria para participar como persona observadora electoral culminará el 7 de mayo. De tal forma que para el día de la jornada electoral se habrán aprobado las solicitudes presentadas ante la autoridad electoral. Es importante destacar que la ciudadanía que ejerza esta importante función no deberá ser militante o representante de algún partido político, ni tampoco funcionaria encargada de programas sociales. El INE mediante el cruce de bases de datos, se asegurará que ello se cumpla.

La campaña electoral culminará el miércoles 28 de mayo, iniciando así la denominada etapa de veda electoral. Al término de dicho día, las personas candidatas deberán retirar toda propaganda visible, así como dejar de emitir mensajes para obtener la preferencia de la ciudadanía. Esta es una etapa especial de vigilancia por parte del INE con el fin de constatar que la ciudadanía pueda reflexionar sobre su voto.

La emisión del voto de manera libre, informada y secreta es un mandato constitucional del cual el INE es encargado de hacerlo tangible. Ello a través de la consecución de una jornada electoral donde prevalezca la transparencia, la certeza y el actuar ciudadano. Con este objetivo, el INE desde el inicio del proceso electoral del Poder Judicial ha hecho uso de sus más altas capacidades y experiencia para, a pesar de los retos, cumplir su compromiso con la ciudadanía y la democracia.

*Consejera electoral del Instituto Nacional Electoral

28 de mayo de 2025