UNAM inaugura Fiesta del Libro y la Rosa; Naief Yehya, entre los principales expositores
Cultura, Principales

UNAM inaugura Fiesta del Libro y la Rosa; Naief Yehya, entre los principales expositores

La UNAM inauguró este viernes en el Centro Cultural Universitario la Fiesta del Libro y la Rosa, cuyo lema de esta edición 2025 es “exilio, memorias y reencuentros”.

En el evento participarán 125 expositores y 635 sellos editoriales en 162 estands, además de que se presentará la oferta literaria de la UNAM, que incluye mil títulos y 12 mil ejemplares.

En la Fiesta del Libro y la Rosa 2025 habrá presentaciones de libros, conversatorios, talleres, homenajes, exposiciones y diversas actividades. El acto inaugural fue el conversatorio “El exilio de ida y vuelta”, con la participación del escritor Jordi Soler y la escritora Mónica Lavín, quienes fueron presentados por la autora y académica Rosa Beltrán.

En el marco de esta celebración literaria, el ingeniero, periodista, ensayista y crítico literario Naief Yehya presentará su libro El planeta de los hongos, en el que explora la relación entre el ser humano y los hongos alucinógenos a lo largo de la historia, pasando por su aparente desaparición y redescubrimiento, hasta “la explosión cultural” que provocaron en la segunda mitad del siglo XX, y del impacto que tiene su reciente resurgimiento.

Y es que más allá de la sustancia que inexplicablemente producen estos organismos que alteran la percepción de los sentidos y de algunas funciones mentales, se cree que antes de que apareciera el Homo Sapiens, los homínidos ya habían consumido hongos, por lo que habrían experimentado placeres, terrores y revelaciones, lo que pudo haber propiciado de alguna manera su desarrollo mental y expansivo que culminó en cultura, tecnología y religiones.

La presentación del libro será este domingo 26 de abril de 15:00 a 15:50 horas, en el Foro Utopía; la entrada es libre.

Yehya, también colaborador de la revista Zócalo, impartirá el taller “Crónicas de la interzona: tecnocultura, ciborgs y migraciones”, en el que se abordarán los abolicionismos de las fronteras mediante internet, lo que ha dado paso a muchos beneficios sociales, pero también a múltiples conflictos que han incidido en la decadencia del planeta y la crisis de migración.

El taller se enfocará principalmente en el uso de armamento por control remoto, y en los métodos de ejecución a través de representaciones y algoritmos.

El taller se realizará este sábado 26 de abril, de 11:00 a 12:50 horas, en el Salón de Conferencias del Museo Universitario de Arte Contemporáneo. El registro es gratuito para quien desee participar mediante el formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdiTGcYxhhiYWANnAWc9qGKcP2aJ6zmFB9dSOzzJc1cPoBQwg/closedform.

Yehya también participará el próximo domingo en el Tercer Seminario Internacional para Profesionales en la Mediación Cultural con el conversatorio “Memoria y virtualidad”, en el que abordará la tecnología, los medios digitales y la literatura como herramientas de configuración de la memoria y la identidad.

El conversatorio será de 16:30 a 18:00 horas y tiene un costo de 400 pesos. La inscripción se puede realizar en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeuYECRJyYGRfVxAclOpaWGUac7rekQ11hcI8Ldmd38uCJomg/viewform.

Itzel Cruz

25 de abril de 2025