Presupuesto capitalino y aumento histórico para alcaldías
Colaboradores, Congreso CDMX, Principales

Presupuesto capitalino y aumento histórico para alcaldías

Iliana Sánchez Chávez

El 24 de diciembre, en el Congreso de la Ciudad de México aprobamos por unanimidad el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México para el ejercicio fiscal 2025, presentado por nuestra Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina.

Esa unanimidad no fue fortuita, estuvo precedida de mucho esfuerzo, labor y de la construcción de consensos. Por ejemplo, previamente realizamos mesas de trabajo entre quienes conformamos la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública y las personas titulares de las alcaldías, de los organismos autónomos, del Tribunal Superior de Justicia y de otras instancias, que se llevaron a cabo del 20 de noviembre al 6 de diciembre, en donde analizamos su avance presupuestal y sus solicitudes financieras.

A su vez, el 20 de diciembre sostuvimos una reunión entre integrantes de las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, y la de Hacienda, con el secretario de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botton, en donde explicó el contenido y alcances del Paquete Económico.

Este presupuesto es relevante porque es el primero de este sexenio y obtuvo el respaldo de todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso local. Además, es responsable, prudente y austero, que consolida a la capital como una metrópoli incluyente, y establece las bases para combatir las desigualdades sociales, territoriales, económicas y de género, orientando la administración pública hacia una ciudad de derechos, sustentable y equitativa.

Contiene un gasto total de 291 mil 525.5 millones de pesos, y al respecto, hay muchos temas por reconocer. Desde la asignación trascendental al Sistema de Transporte Colectivo Metro de 23 mil millones de pesos para su mantenimiento; la gran inversión en proyectos de movilidad como las tres nuevas líneas de cablebús, la nueva línea de Metrobús que correrá a lo largo del Circuito Interior, la ampliación de Eco-bici y la modernización del transporte. También, la construcción de las nuevas Utopías en cada una de las 16 demarcaciones, los Caminos de Mujeres Libres y Seguras, así como el incremento del 89.8 por ciento de recursos para la vivienda.

Especialmente, quiero destacar el aumento del 8.8% de los recursos asignados para las alcaldías, para todas, sin distinciones, sin importar su ubicación, población o el partido en el gobierno, lo que significa el mayor incremento porcentual en más de 20 años.

De 49,252 millones de pesos asignados para las alcaldías en 2024, se incrementó a 53,582.3 millones de pesos para este año. De esa cifra, el 4 por ciento, es decir, 2 mil143.2 millones de pesos corresponderán al presupuesto participativo, cuya consulta para determinar los proyectos ganadores se realizará el tercer domingo de agosto.

Este aumento histórico beneficiará a todos los rincones de la capital. Será clave para permitir a las alcaldías mejorar los servicios públicosque brindan a la ciudadanía y para fortalecer áreas como la seguridad, la movilidad, la salud y sobre todo la infraestructura urbana en cada pueblo, barrio y colonia de nuestra capital. 

En el caso de la alcaldía Cuauhtémoc, se mantendrá como la tercera con mayor asignación presupuestal, con 4 mil 152.2 millones de pesos, por lo que esperaremos y vigilaremos un manejo de los recursos eficiente, responsable. y transparente. 

También, en este presupuesto, se incluye una importante asignación para nuevos programas sociales, que siguen siendo pilar fundamental de la política pública del gobierno capitalino, y entre los que se encuentran las becas para el transporte a los universitarios matriculados en una institución pública de la CDMX, y “Del campo a la Ciudad”, cuyo objetivo es fortalecer la economía del campo, evitando intermediarios, ofreciendo productos frescos directamente de los campesinos a un menor costo. 

“Desde la cuna”, para apoyar el desarrollo integral de la primera infancia, entregando un apoyo a madres, padres y tutores de niñas y niños de 0 a 18 meses y ampliándose durante el sexenio hasta cubrir de 0 a 3 años; el “Ingreso Ciudadano Universal” para personas de 57 a 59 años, que se otorgará a personas de estas edades, ampliando gradualmente su cobertura; “Mercomuna”, consistente en la entrega de vales canjeables por productos de la canasta básica en mercados públicos, tianguis y pequeños comercios, para activar la economía local, y la pensión universal para hombres de 60 a 64 años.

Todo esto es una muestra de la responsabilidad, del compromiso y de la visión transformadora que tiene la actual administración, para que las y los capitalinos vean reflejada una mejora tangible en su calidad de vida y en sus comunidades. 

Estos recursos continuarán beneficiando a los sectores vulnerables que más requieren del apoyo de nuestra ciudad para salir adelante. Cada peso está orientado a mejorar las condiciones de vida de quienes más lo necesitan.

Y por supuesto, en mi calidad de presidenta de la Comisión de Alcaldías y Límites Territoriales del Congreso capitalino, estaré atenta a la correcta administración de los recursos por parte de las alcaldesas y los alcaldes, y durante el mes de mayo realizaremos comparecencias para que informen y rindan cuentas del estado que guarda su administración.

Sin duda, hoy más que nunca, la Ciudad de México encabezada por nuestra Jefa de Gobierno, Clara Brugada, avanza con firmeza hacia un futuro de prosperidad compartida, equidad y justicia social, consolidándose como la Capital de la Transformación. 

*Diputada local por Cuauhtémoc en el Congreso de la Ciudad de México

21 de febrero de 2025