Diputados del congreso de la CDMX aprueban el código fiscal y el presupuesto para 2025
Congreso CDMX, Legislación

Diputados del congreso de la CDMX aprueban el código fiscal y el presupuesto para 2025

Tras una sesión extraordinaria que duró 14 horas, los diputados del congreso local de la Ciudad de México aprobaron el paquete de egresos para el próximo año, que prevé un gasto total de 291 mil 525 millones 557 mil 625 pesos.

Entre los puntos más destacados, se encuentra el presupuesto asignado para el proceso de elección de jueces del próximo año, el cual será de 735 millones de pesos, así como la aprobación de la Ley de Ingresos que estima un techo de endeudamiento de 3 mil 500 millones.

El código aprobado establece un incremento del 1% al impuesto de las nóminas y un 4.7% de aumento al impuesto al predial y a las tarifas del recibo del agua. Asimismo se crea un nuevo impuesto para las empresas que emitan gases contaminantes a la atmosfera.  

El código fiscal se aprobó con una mayoría de 49 votos y el presupuesto lo fue por unanimidad; en términos económicos hay un aumento del 8.8% al presupuesto con respecto a este año, priorizando los temas de movilidad, seguridad, vivienda y cultura.

En este se tiene contemplada una inversión de 23 mil millones de pesos para el mantenimiento del metro, más otros 6 mil millones para otros proyectos de movilidad, como nuevas líneas de cablebús y una nueva línea de metrobús sobre Circuito Interior (aproximadamente el 10% del presupuesto del próximo año).

Otro de los grandes proyectos de infraestructura es una renovación al sistema de agua, al que se le destinaran cerca de 15 mil millones de pesos y cuyas obras estarán a cargo de la nueva Secretaría del Agua.

Por otro lado, se tiene considerado una inversión de 600 millones de pesos para mejorar la seguridad de la capital, mientras que los programas sociales recibieron un aumento del 12.7%, por lo que ahora el presupuesto designado a ellos es de 17 mil millones.

Pero el aumento más significativo es el del sector de educación, ya que tuvo un incremento del 212%, seguido por el sector de vivienda que aumento en 90%. Por otro lado, desaparece el presupuesto asignado para reconstrucción y el sector salud se convierte en el que tuvo más recortes, con un 15% menos que este año, pues varias de sus atribuciones ahora pasan a ser parte del IMSS Bienestar.

Las alcaldías recibirán un total de 53,582 millones de pesos para sus gastos y proyectos, de modo que todas ellas recibieron un aumento igualitario del 8.8%.

La Jefa de Gobierno de la ciudad, Clara Brugada, explicó que este presupuesto es un ejemplo de “finanzas sanas” y que los proyectos que se llevarán a cabo el próximo año serán de gran beneficio a la ciudadanía, al mismo tiempo que explicó que no se permitirán “gastos superfluos” y que el presupuesto se hizo con base en principios de equidad, austeridad y  sostenibilidad.

Gilberto Barrera

24 de diciembre de 2024