Con el respaldo del gobierno estadunidense de Donald Trump y de la mayoría de los países de la Unión Europea, el derechista Benjamín Netanyahu continúa masacrando a la población civil en Gaza y Cisjordania -muchas de las víctimas mujeres y niños-, con el argumento de eliminar a los militantes del grupo islamista Hamás.
Tan sólo desde que se rompió la tregua, el pasado 18 de marzo, al menos 322 niñas y niños murieron y otros 609 resultaron heridos por los bombardeos y disparos del ejército israelí, lo que representa un promedio diario de más de cien menores de edad asesinados o mutilados en los últimos 10 días de marzo, de acuerdo con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
A un año y medio del ataque de Hamas en Israel, que provocó más de mil muertos y centenares de rehenes, y la desproporcionada respuesta genocida israelí, las víctimas civiles mortales del lado palestino, ascienden a más de 50 mil personas, el 70% de ellas mujeres, niñas y niños, según cifras oficiales. Aquella tragedia humanitaria que ocurre en tiempo real, no deja de despertar el interés de periodistas y fotoperiodistas quienes pesar de poner en riesgo sus vidas, insisten en denunciar el genocidio sionista.
Gráfica del genocidio
Es el caso de la fotógrafa palestina Samar Abu Elouf, quien captó la dramática imagen de Mahmoud Ajjour, niño de nueve años de edad, quien quedó mutilado de sus dos brazos al huir de un bombardeo israelí, en marzo de 2024, imagen que se publicó en el diario The New York Times, y que estremeció al mundo.
La imagen de Mahmoud, fue reconocida como la Foto del Año en el prestigiado concurso de la organización independiente World Press Photo, con sede en Ámsterdam, en su edición 2025.
La prensa internacional publicó que la foto a color premiada es la de un niño con una camiseta blanca de tirantes parado junto a una ventana, donde la luz ilumina el rostro triste del niño sin brazos. Mahmoud fue herido en marzo de 2024 al tratar de escapar con su familia de un bombardeo de las fuerzas israelíes. El niño fue evacuado junto con su familia a Qatar, donde fue atendido. Ahora Ajjour necesita ayuda para comer y vestirse, y está aprendiendo a usar sus pies para escribir, “participar en juegos digitales en el teléfono y abrir puertas”, según los organizadores del concurso.
Por su parte, la fotógrafa Samar Abu Elouf fue evacuada de Gaza en diciembre de 2023 y vive en el mismo edificio de departamentos que Ajjour, en Doha, la capital de Qatar.
“Los niños han pagado un precio muy alto por los horrores que han experimentado, y Mahmoud es uno de ellos”, dijo Samar Abu tras saber que ganó el premio por la “Foto del Año”. La fotoperiodista confió en que el galardón ayude a divulgar este tipo de historias “para que la gente entienda mejor lo que está pasando en Gaza”.
Esta imagen “hace lo que el gran fotoperiodismo puede hacer: proporcionar un punto de entrada a una historia compleja”, destacó por su parte la presidenta del jurado, Lucy Conticello, publicó el diario español El País.
Fotoperiodista palestina, otra víctima del genocidio
A mediados de abril se reportó la muerte de Fátima Hassouna, una documentalista de guerra que cubrió el conflicto en Gaza durante 18 meses. La joven de 25 años murió junto con siete miembros de su familia en un ataque israelí. Si muero, quiero una muerte resonante, no quiero estar en las noticias urgentes, ni en un número con un grupo”, escribió Hassouna en Instagram en agosto de 2024. “Quiero una muerte que el mundo escuche, los siglos e imágenes inmortales que ni el tiempo ni el espacio entierren”, añadió la fotoperiodista, quien protagoniza el documental Pon tu alma en tu mano y camina, que se proyectará en el Festival de Cine de Cannes en mayo próximo.
El Ministerio de Salud en Gaza informó que los padres de Hassouna sobrevivieron al ataque, pero ambos sufrieron heridas graves y requirieron terapia intensiva.
El Centro de Protección de Periodistas Palestinos (PJPC, por sus siglas en inglés) lamentó el deceso de Hassouna. Afirmó que el ataque tuvo como objetivo la casa de su familia en la calle Al-Nafaq, en la ciudad de Gaza, y también mató a varios de sus familiares. La organización calificó la agresión como un “crimen” contra periodistas y una violación del derecho internacional.
“Las poderosas fotos de Fátima documentando la vida bajo asedio se publicaron a nivel mundial, arrojando luz sobre el costo humano de la guerra”, abundó el PJPC.
En contraste, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) dijeron que el objetivo del ataque era “un terrorista de la Brigada de la Ciudad de Gaza de Hamás”, y que se tomaron medidas para mitigar el riesgo de daño a civiles.
“El terrorista planeó y ejecutó ataques terroristas contra tropas de las FDI y civiles israelíes”, dijo el Ejército israelí en un comunicado sin dar más detalles. Hassouna publicó sus fotos periodísticas en Facebook e Instagram, donde tenía más de 35 mil seguidores. Sus imágenes documentaban los desafíos de la vida cotidiana en Gaza y la amenaza de vivir bajo el bombardeo israelí.
Ella protagoniza el documental de la directora Sepideh Farsi, que se proyectará en la sección ACID para la edición 78 del Festival de Cine de Cannes. La película Pon tu alma en tu mano y camina retrata la “masacre continua de los palestinos”, explicó Farsi.
Periodistas, otro blanco del ejército de ocupación
Muchas empresas de la comunicación y periodistas del mundo insisten en llamar guerra, a lo que en realidad es una sistemática política genocida de matar a miles de civiles palestinos desarmados por órdenes de Benjamín Netanyahu.
Aunque, para el ejército israelí la población civil palestina de Gaza y Cisjordania, no es el único objetivo militar. También lo son los periodistas. Más de 200 comunicadores, la mayoría palestinos, también han muerto bajo los escombros de edificios y casas o por los disparos de las tropas invasoras.
A principios de abril pasado el ejército israelí lanzó un ataque contra la localidad palestina de Jan Yunis, al sur de Gaza, que provocó la muerte a dos periodistas y otras nueve personas resultaron heridas.
Los periodistas fallecidos fueron Hilmi Al Faqawi, reportero de Palestine Today, y de Yousef Al Jazindar, asistente de labores y reportero gráfico.
Para no variar, Israel dijo que el operativo tenía como objetivo a Hassan Eslaiah, un presunto miliciano de Hamás, a quien identificaron por su presunta participación en el ataque del 7 de octubre de 2023. Sin embargo, Eslaiah -uno de los seis heridos tras el ataque- es un periodista que ha colaborado en medios como la agencia AP.
Y apenas el pasado 25 de abril, el Ejército israelí mató en un ataque aéreo al periodista Saeed Amin Abu Hassanein, junto a su esposa y su hija pequeña, informó la oficina de medios del gobierno de Hamás en Gaza, con lo que se elevó a 212 el número de periodistas asesinados desde que comenzó la ofensiva Israel.
Abu Hassanein trabajaba para Al Aqsa Radio, una emisora de la Franja vinculada a Hamás, y murió junto a su esposa Asmaa y su hija Sarah en un ataque aéreo a su tienda en Deir al Balah, en el centro de Gaza.
Según el gobierno de la Franja, con este asesinato sumaron 212 los periodistas asesinados desde el 7 de octubre de 2023 en Gaza, en un recuento en el que figuran también influencers y creadores de contenido.
“La oficina de medios del gobierno condena en los términos más enérgicos los ataques, asesinatos y muertes de periodistas palestinos por parte de la ocupación israelí”, denunció el gobierno gazatí.
Además, la oficina de medios llamó a la Federación Internacional de Periodistas, a la Federación de Periodistas Árabes y a todos los organismos periodísticos del mundo, “para que condenen estos crímenes sistemáticos contra periodistas y profesionales de los medios de comunicación palestinos en la Franja de Gaza”.
Según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), “la guerra entre Israel y Gaza ha matado a más periodistas en el transcurso de un año que cualquier otro conflicto documentado” por esta organización. Hasta el pasado 4 de abril, el CPJ reportó la muerte de 165 periodistas palestinos, seis libaneses y dos israelíes.
Rafael Maya