La Corte Suprema de Estados Unidos desestimó la demanda presentada por México contra fabricantes de armas en ese país, a quienes considera como los responsables de vender intencionalmente armamento de alto calibre al crimen organizado.
La Corte de EU aseguró que la demanda de México carece de las pruebas necesarias para obligar a los fabricantes de armas al pago de 10 mil millones de dólares como se les exige.
“La demanda de México no alega de manera plausible que los fabricantes de armas acusados ayudaron e instigaron las ventas ilegales de armas de fuego a los cárteles mexicanos”, escribió la autora del fallo, la jueza liberal Elena Kagan.
No obstante, la Corte Suprema declaró que reconoce el grave problema que atraviesa nuestro país por la venta ilegal de armas, asimismo, destacó que no hay pocas dudas de que los mismos empresarios conozcan las ventas irregulares: “Tenemos pocas dudas de que, como asegura la demanda, algunas ventas de este tipo sí se hacen, y que los fabricantes saben que eso sucede”.
El gobierno de México acusa a las empresas Smith & Wesson, Barrett Firearms Manufacturing, Beretta U.S.A., Beretta Holding S.P.A., Century International Arms, Colt’s Manufacturing Company, Glock, Glock GES.M.B.H., Strum, Ruger & Co., Witmer Public Safety Group e Interstate Arms, al igual que a otras distribuidoras, por haber descuidado la trayectoria de sus armas, las cuales llegan a nuestro territorio.
¿Inmunidad o impunidad?
Los fabricantes de armas en EU aseguraron que no pueden ser procesados penalmente debido a que hay una legislación que los exime de cualquier responsabilidad en el uso que se les dé a sus armas.
“La Suprema Corte está de acuerdo de que no somos legalmente responsables de criminales que dan mal uso a los productos para dañar a personas, y mucho menos que sea contrabandeado a México para ser utilizado por cárteles de droga”, escribió Noel Francisco, un abogado de los armeros, en un mensaje divulgado en Linkedin.
Sin embargo, el abogado Jonathan Lowy, uno de los abogados que representa a México en su demanda, expresó su desacuerdo con la decisión del tribunal y aprovechó para criticar la ley de 2006, la cual dota de total inmunidad a los fabricantes de armas.
Lowy, quien también es presidente de la Asociación Global contra la Violencia de Armas, señaló que la Corte Suprema nunca consideró los argumentos del gobierno de México sobre el deliberado suministro de armas a los cárteles de la droga.
No obstante, el máximo tribunal de EU tampoco reconoció los argumentos de lar armerías, por lo que se abre la posibilidad de una nueva demanda contra estas empresas, así como las distribuidoras, las cuales sí tienen responsabilidad con sus productos.
Por otro lado, Pablo Arrocha Olabuenaga, asesor legal de la Secretaría de Relaciones Exteriores, detalló que la lucha todavía no termina, pues se tiene una demanda pendiente en Arizona.
“Estamos en espera de una decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y estamos presentando nuestro caso ante la OEA, la ONU y el gobierno estadounidense para que el flujo ilícito de armas sea frenado. Consideramos todas las opciones para ampliar y presentar más acciones legales. Estamos convencidos de que saldremos adelante”, dijo Arrocha.
La demanda de México se presentó en 2021 en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, bajo la titularidad del entonces canciller, Marcelo Ebrard. Esta demanda se presentó ante un tribunal en Boston, Massachusetts, por lo que el juez determinó su improcedencia debido a que, según la Ley de Protección del Comercio Legal Armas (PLCAA), no se responsabiliza a las armerías de nada.
Pero la Corte de Apelaciones del Primer Circuito de EU determinó en 2024 que la demanda sí era procedente contra siete armerías de EU.
La disputa legal concluyó con la decisión de la Corte Suprema de EU, que en un fallo unánime, determinó que no existía ningún elemento para acusar a los fabricantes de armas de dar armas deliberadamente a los cárteles de la droga en nuestro país.
Reacciones en México
Tras el fallo de la Corte Suprema de EU, la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó tal decisión e insistió en que aún quedan recursos legales pendientes y, al mismo tiempo, detalló que continuarán trabajando con el gobierno del país vecino.
“No estamos de acuerdo, queda otra demanda pendiente, ésta era contra las productoras de armas, queda otra demanda que es contra las distribuidoras y a las que venden las armas. Vamos a seguir insistiendo con el cuerpo de abogados que está asesorando esta demanda y al mismo tiempo seguir trabajando con el gobierno de Estados Unidos”, explicó.
Asimismo, la mandataria indicó que el propio Departamento de Justicia concluyó que 74% de las armas incautadas en México provienen de EU. Igualmente, recordó que la Fiscalía General de la República (FGR) cuenta con un catálogo muy extenso sobre cada arma incautada, en donde se incluye el número de serie y en qué actividad delictiva participó.
Finalmente, Sheinbaum sentenció: “Más allá de hablar con el gobierno de Estados Unidos de esta demanda, porque depende finalmente de su Poder Judicial, lo que sí vamos a seguir insistiendo y hemos sido escuchados, hay receptividad de que no sólo se trata de que no haya paso de estupefacientes de México hacia Estados Unidos, sino de que no haya paso de armas de Estados Unidos a México, y ahí ha habido receptividad y vamos a seguir insistiendo”.
Abraham Pensamiento