¿Quién es Julian Assange? ¿Qué es WikiLeaks? ¿Qué ocurrió previo a su liberación?
Internacionales, Principales

¿Quién es Julian Assange? ¿Qué es WikiLeaks? ¿Qué ocurrió previo a su liberación?

Abraham Pensamiento Mendoza

Julian Assange, reconocido como activista, programador y fundador de WikiLeaks, la cual es una plataforma en línea dedicada a la publicación anónima de material con el objetivo de promover la transparencia, fue liberado el pasado lunes de una prisión en el Reino Unido. Esta liberación marca la conclusión de una prolongada batalla legal de 12 años contra la extradición a Estados Unidos.

Julian Assange nació en Australia el 3 de julio de 1971 y adoptado por Brett Assange. Julian actualmente está casado con Stella Moris, con quien contrajo matrimonio durante su encarcelamiento en Londres, y es padre de dos hijos, Max y Gabriel.

Los últimos cinco años los pasó en una prisión de máxima seguridad en el sureste de Londres, y anteriormente estuvo refugiado en la embajada de Ecuador en la capital británica durante casi siete años para evitar un arresto que podría haberle llevado a enfrentar cargos graves en Estados Unidos. El lunes, Assange, de 52 años de edad, acordó declararse culpable de un delito grave relacionado con su presunto papel en una de las mayores filtraciones de material clasificado por parte del gobierno de Estados Unidos; estos documentos hacen referencia específicamente a la publicación de casi medio millón de documentos militares secretos relacionados con las guerras de Estados Unidos en Irak y Afganistán.

Este acuerdo legal pone fin a una saga judicial prolongada y le permite a Assange evitar la extradición a Estados Unidos, permitiéndole regresar a Australia como un hombre libre. Sin embargo, el acuerdo incluye la obligación de comparecer ante un tribunal en un remoto territorio estadounidense en el Pacífico.

Assange fundó WikiLeaks en 2006 desde Townsville, en el este de Queensland, con la intención declarada de desafiar las estructuras de poder occidentales y defender los derechos humanos, todo en pos de esa «transparencia y verdad radicales» que ha proclamado.

En sus inicios, WikiLeaks fue concebido como un repositorio en línea para publicar material filtrado de forma anónima, incluyendo manuales de operaciones del Ejército estadounidense sobre su campo de detención en la bahía de Guantánamo y documentos internos de la Iglesia de la Cienciología. Su notoriedad creció exponencialmente en 2010 cuando publicó un video que mostraba un ataque letal de helicóptero estadounidense en Irak en 2007. Poco después, WikiLeaks reveló miles de documentos clasificados del Ejército estadounidense relacionados con las guerras en Irak al igual que en Afganistán.

Assange describió estas filtraciones como evidencia contundente de crímenes de guerra cometidos por la coalición liderada por Estados Unidos. Las autoridades estadounidenses, en respuesta, lo acusaron de cargos de espionaje vinculados a la publicación en WikiLeaks de cientos de miles de documentos filtrados por Chelsea Manning, ex analista de inteligencia del Ejército, entre 2010 y 2011. Durante años, Estados Unidos buscó su extradición, enfrentándose Assange a 18 cargos que podrían haberle supuesto una pena máxima de hasta 175 años de prisión. Las autoridades británicas, por su parte, exigieron garantías de que no enfrentaría la pena de muerte si fuera extraditado.

Assange, por su parte, argumentó repetidamente que las motivaciones detrás de los cargos en su contra eran políticas, por lo que un juicio justo era improbable, además de afirmar que su entrega violaría la Convención Europea de Derechos Humanos. Por otro lado, defensores de la libertad de expresión condenaron los esfuerzos de extradición de Estados Unidos, señalando que podrían tener un efecto paralizante sobre la libertad de prensa.

En agosto de 2010, Assange también enfrentó acusaciones de agresión sexual en Suecia, lo que llevó a una orden de arresto internacional en su contra. Él negó vehementemente estas acusaciones, calificándolas de una «campaña de difamación», de forma que se negó a presentarse en Estocolmo para ser interrogado.

Después de que se emitiera la orden de arresto, Assange fue detenido por las fuerzas del orden británicas; estuvo en libertad bajo fianza en 2012 mientras apelaba la extradición a Suecia, pero buscó refugio en la embajada de Ecuador en Londres, donde solicitó asilo político, aunque con la presidencia de Lenin Moreno en Ecuador las cosas cambiaron, pues le permitió al gobierno británico la detención; el ex presidente Rafael Correa lo llamó “marioneta de los Estados Unidos”. Durante su permanencia en la embajada, WikiLeaks continuó publicando material, incluyendo en 2016 la divulgación de miles de correos electrónicos del Comité Nacional Demócrata y correos de la cuenta privada de correo electrónico de John Podesta, presidente de la campaña de Hillary Clinton, justo antes de las elecciones estadounidenses.

Durante su tiempo en la embajada, Assange también se convirtió en padre de dos hijos, como informó su esposa en un video publicado en WikiLeaks. Además, publicó el libro Cypherpunks: Freedom and the Future of the Internet. Posteriormente, las relaciones de Assange con Ecuador se deterioraron bajo la presión de Estados Unidos para que fuera expulsado del refugio diplomático. En 2019, Assange fue finalmente sacado de la embajada por la Policía Metropolitana de Londres con una orden de extradición emitida por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, y desde entonces pasó los siguientes cinco años en aislamiento, confinado en una celda de 3 por 2 metros en la prisión de Belmarsh.

Recientemente, ha habido una creciente presión para resolver el caso de Assange. En mayo, el Tribunal Superior de Londres dictaminó que el activista tenía derecho a apelar en su último recurso contra la extradición a Estados Unidos, mientras que el presidente Joe Biden mencionó en abril la posibilidad de un acuerdo impulsado por funcionarios del gobierno australiano. El relator especial de la ONU sobre la tortura, así como Amnistía Internacional se encontraron entre aquellos que instaron al Reino Unido a detener la posible extradición, citando preocupaciones sobre el riesgo de abusos y malos tratos si Assange fuera enviado a Estados Unidos.

En el Parlamento, el primer ministro australiano, Anthony Albanese, independientemente de las opiniones sobre las acciones de Assange, hizo un llamado a poner fin a un caso que considera prolongado e inútil, expresando el deseo de que Assange pueda regresar a casa en Australia.

Al respecto, el gobierno de México ha sido muy enfático, abriendo las puertas al diálogo como sucedió en la Cámara de Senadores al igual que en la Facultad de Filosofía y Letras.

25 de junio de 2024