Presidencia denuncia campaña en medios contra la CFE
Presidencia

Presidencia denuncia campaña en medios contra la CFE

Ana Elizabeth García Vilchis expuso tres notas falsas sobre la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la sección Quién es quién en las mentiras de la semana. La primera fue de El País, en la cual asegura que la planta nuclear de Laguna Verde “desde el 30 de octubre sufrió una paralización temporal por una falla en el reactor que la habría dejado sin electricidad”. Fue la propia CFE la que se encargó de desmentir la información de la nota, pues se aseguraba que era “la segunda vez que esto ocurriría en la central nuclear e incluso agregaba que se dio un derrame de agua radioactiva y se declaró alerta roja”.

García Vilchis expuso que la CFE puntualizó que los documentos citados por el diario son de acceso abierto a todos los trabajadores y que no hay pruebas técnicas que avalen lo publicado. “Con amarillismo se usaron registros internos de la central, pero distorsionaron para hacerlo alarmista”. De acuerdo con el Centro Nacional de Control de Energía, el 22 de octubre pasado se realizó un paro programado de diez días de la central nuclear para efectuar el mantenimiento preventivo de la unidad 2.

“El 30 de octubre, estando parada, la unidad perdió la alimentación externa de electricidad, por lo que entraron en una operación de inmediato los generadores de emergencia, mismos que minutos después fueron puestos de nuevo en reserva porque se restableció la electricidad con normalidad. De manera independiente a ese asunto hubo un derrame de agua, pero no fue líquido radioactivo, como afirmó el diario citando fuentes anónimas. Y nunca hubo riesgo alguno, ni para los trabajadores de la planta ni para la población”, replicó García Vilchis.

Las notas restantes fueron del periódico Reforma: en la primera el medio “afirmó que la central carboeléctrica de Petacalco, en Guerrero, dejará de operar debido a supuestos daños de sus equipos por usar combustóleo y la presunta cancelación de contratos para la compra de carbón que, dice, ‘jugaron un papel importante para que dicha central quedara fuera de operación’”. Nuevamente la CFE desmintió al diario, pues “aseguraron que la central de Petacalco es dual, que funciona con diferentes combustibles y que está operando con normalidad. El Cenace informó que la planta cerró unos días para recibir mantenimiento y que no tiene ninguna falla. Es mentira también que no se esté suministrando suficiente combustible en la central, ya que se le ha suministrado por vía terrestre y marítima cuando las vías del tren no están disponibles”.

La segunda, con el título de “Meten presión y frenan reforma”, se refiere a la reforma constitucional en materia eléctrica y la carta de un congresista de Estados Unidos al secretario de Estado Antony Blinken y a otros funcionarios en la que expresa preocupación por la reforma eléctrica, además de las declaraciones de Ken Salazar sobre el mismo asunto. Según el diario, debido a esa presión de Estados Unidos “se había frenado la reforma y pospuesto la discusión hasta abril”; no obstante, Vilchis aseguró que “la reforma eléctrica no ha sido frenada, según aclararon los mismos legisladores, y el proceso de discusión con el parlamento abierto iniciará una vez concluida la aprobación del presupuesto”.

Las notas expuestas esta semana apuntan a una posible “campaña de desprestigio contra la CFE, porque hay gente muy enojada con la reforma eléctrica y busca que la opinión pública se ponga en contra”; sin embargo, la encargada de la sección semanal mostró una encuesta en la cual se aprecia la aprobación de la reforma eléctrica por parte de la población, “el 63.8 por ciento de los mexicanos está a favor de la reforma eléctrica, apunta sondeo; esa es la encuesta del Gabinete de Comunicación Estratégica”.

10 de noviembre de 2021