El comisionado presidencial Pablo Gómez presentó el plan general de trabajo para la próxima reforma electoral, con el que se convocará a la ciudadanía a participar con sus propuestas, de cara a las conclusiones que se darán a conocer en enero de 2026.
“Para convocar al país entero a pronunciarse en tan sobresalientes temas ha de constituirse una Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, que tendrá que emplazar al país a intervenir con críticas, opiniones y análisis, mediante el debate público”, aseguró el extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera.
En esa comisión podrá participar toda la ciudadanía, así como dependencias del Ejecutivo Federal. Gómez garantizó que este proceso es parte de la transformación del país, y de un nuevo sistema “en el que todas y todos ejerzamos nuestros derechos en libertad y democracia”.
“Los métodos de votación y de procesamiento de los resultados, el régimen de partidos políticos y la institución y organización de las autoridades electorales permanecen igual en la Constitución y en las leyes”, aclaró el comisionado.
Pablo Gómez detalló el decreto con el que se crea de manera transitoria la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. Los objetivos de esta comisión son: convocar al pueblo a expresarse sobre la reforma electoral conveniente para México y realizar estudios sobre el mismo tema.
Asimismo, la nueva instancia realizará los análisis necesarios y elaborará propuestas sobre la reforma; constituirá grupos de trabajo que considere necesarios para el cumplimiento de sus funciones; y elaborará su reglamento interno.
La comisión dependerá directamente de la persona titular del Ejecutivo Federal, quien la presidirá y estará integrada por las personas titulares de las siguientes dependencias y unidades: Secretaría de Gobernación; Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones; Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal; Oficina de la Presidencia de la República; Coordinación de Asesores del Presidente de la Oficina de la Presidencia de la República; y Coordinación General de Política y Gobierno de la Oficina de la Presidencia.

La comisión llevará a cabo sus funciones conservando los principios de transparencia y disposiciones jurídicas. Las consultas se realizarán de manera amplia e incluyendo a la ciudadanía en general, organizaciones sociales y civiles, así como comunidades indígenas, autores y analistas sobre temas políticos, entre otros actores. Además, todo ciudadano podrá ser consultado y habrá audiencias, debates y eventos públicos en distintos lugares del país.
El temario general comprende conceptos como libertades políticas, representación del pueblo, financiamientos y prerrogativas de partidos, fiscalización de ingresos y gastos, efectividad en sufragio, regulación de la competencia política electoral, libertad de difusión de opiniones e informaciones, propaganda de poderes y organismos públicos, sistemas de votación y de cómputos dentro del territorio nacional y en el extranjero, entre otros.
Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que no habrá presupuesto adicional para la Comisión Presidencial, sino que se pedirá el apoyo a los gobiernos de los estados y municipios para desarrollar los foros y la consulta pública.
“Queremos que participe el mayor número de personas posibles”, destacó la mandataria, por lo que adelantó que habrá una plataforma digital para la participación ciudadana. Además, aseguró que se recibirá a organizaciones civiles, partidos políticos y legisladores interesados en compartir sus opiniones. Camila Doroteo