El nuevo Poder Judicial de la Federación (PJF) tendrá que desembolsar 2.2 millones de pesos para cubrir los retiros de los 17 ministros que ya no laboran en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
El pasado 31 de agosto, siete ministros dejaron el cargo, por lo que el Poder Judicial deberá de pagar un total de 658 mil pesos. Sin embargo, lo que se deberá de pagar por los otros 10 ministros en retiro, incluido Luis María Aguilar Morales, quien fue presidente del Máximo Tribunal, y que además acabó su periodo el 30 de noviembre de 2024 tras 15 años como ministro, asciende a un millón 608 mil pesos.
De todos los ministros en retiro, Aguilar Morales, quien percibe una mayor remuneración, pues su pensión es de 206 mil 948 pesos, es decir, se retiró con su último salario. Después de él, el ministro que recibe más dinero es Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, con una pensión de 192 mil 584 pesos.
La Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación indica que los ministros que cumplan 15 años en su encargo percibirán una pensión del 100% de su salario durante dos años seguidos. Posteriormente, se ajustará la pensión proporcionalmente al tiempo en que haya ocupado el cargo.
Los ministros de la Corte ajustaron su salario, por lo que percibieron 33% menos de lo que ganaban, no obstante, a los togados que se retiraron antes de este año no se les aplicó esta reducción, de modo que su monto de retiro se compone de su último salario.
Sin embargo, la ministra Margarita Ríos Farjat dejó el cargo y, al mismo tiempo, renunció a su haber de retiro: “Retornaré tranquilamente y sin apego ese dinero a la Tesorería de la Federación si es que, antes o después, no se logra cristalizar una forma de donar íntegramente a niños en situación de vulnerabilidad”.
El Máximo Tribunal anunció el 30 de octubre de 2024 que siete de los 10 ministros presentaron su renuncia al Senado desde el 31 de agosto de ese año, por lo que no participarían en la elección judicial de 2025. Todos los que renunciaron se hicieron acreedores a su haber de retiro.
Según el decreto de la reforma al Poder Judicial, en su artículo 7 transitorio se establece que “los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que concluyan su encargo por no postularse o por no haber sido electos en el elección extraordinaria del año 2025 no serán beneficiarios de un haber de retiro, salvo cuando presenten su renuncia al cargo antes de la fecha de cierre de la convocatoria señalado en la fracción I del artículo 96 de este decreto, misma que tendrá efectos el 31 de agosto de 2025; en estos casos, el haber de retiro será proporcional al tiempo de su desempeño”.
Por otro lado, el nuevo ministro presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, destacó que revisarán las pensiones, se eliminarán los seguros privados, las jubilaciones anticipadas y otros gastos exorbitantes en el PJF.
Abraham Pensamiento