Gabriel Sosa Plata*
El 31 de octubre fue mi último día como Defensor de las Audiencias del Sistema Mexiquense de Medios Públicos, después de casi dos años al frente de tan honrosa responsabilidad.
Durante este tiempo, Mexiquense Televisión y Mexiquense Radio abrieron de par en par sus pantallas y micrófonos a las quejas, comentarios y propuestas de sus audiencias, así como al quehacer de esta figura. Se trató de una experiencia inédita en estos medios públicos, no obstante que la Defensoría existe formalmente en el Sistema desde 2018.
Además de difundirse ampliamente la existencia de la Defensoría, sus vías de contacto y los derechos de las audiencias -mediante promocionales, entrevistas en radio y televisión, y publicaciones en redes sociales-, se produjo la serie Yo, audiencia mexiquense, que se transmitió los martes en horario estelar, antes del noticiario nocturno.
La serie, bajo la estupenda dirección de Germán Vázquez y su equipo, estuvo al aire desde agosto de 2024 y concluyó transmisiones la última semana de octubre. Fue también un hito al convertirse en el primer programa de esta naturaleza en la historia de la radio y la televisión en el Estado de México. No es poca cosa.
La serie tuvo varios objetivos. El principal consistió en dar a conocer los derechos de las audiencias, recoger la opinión de radioescuchas y televidentes sobre temas del ámbito de la comunicación que inciden en su vida cotidiana -por ejemplo, el impacto de los videojuegos, la discriminación en la TV o los contenidos de plataformas audiovisuales como Netflix- y dar respuesta a sus quejas o preguntas.
Pero también fue un espacio fundamental para explicar las decisiones editoriales relacionadas con cambios de programación o el lanzamiento y cancelación de nuevos programas, como una de las acciones de rendición de cuentas. Si aún continuara al aire, la audiencia, por ejemplo, se habría enterado del cambio en la titularidad de la Defensoría y de las razones por las que la serie dejó de transmitirse. Vaya paradoja, ¿no es cierto?
Por cierto, algunos de los programas que se transmitieron se pueden ver en la cuenta de Mexiquense Digital en Youtube: https://youtube.com/playlist?list=PLpqRWiNJRu8r4wgsxeawfw5gz16NSfBLu&si=-rT6juvlpWGtCVai.
Esta apertura fue posible gracias a la voluntad y convicción de quien dirigió el Sistema desde finales de 2023, el maestro Bernardo Barranco Villafán. Fue él quien me invitó a ocupar la Defensoría y, tras su salida de la dirección general el pasado 30 de septiembre, lo que correspondía era dejar el espacio libre a la nueva administración.
Los informes sobre los mensajes de las audiencias, las respuestas respectivas y las actividades desarrolladas se encuentran disponibles en el micrositio de la Defensoría: https://sistemamexiquense.mx/defensor.
En el último informe, correspondiente a octubre, formulamos recomendaciones muy puntuales: fortalecer la independencia editorial y la pluralidad informativa en los noticiarios ante el incremento sustancial de información gubernamental; informar con anticipación a las audiencias sobre los cambios de programación -particularmente en Mexiquense Televisión-; y mantener los mismos niveles de audio en programas, promocionales y spots. Todos ellos son derechos básicos de las audiencias. El informe aún no se publica, pero seguramente estará disponible en estos días.
Estoy seguro de que quien ocupe la Defensoría dará un mayor impulso a la figura, en un contexto muy favorable por la entrada en vigor de la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en la cual se recuperan plenamente los derechos de las audiencias -arrebatados por la industria y sus representantes en el Congreso en 2017-, así como por el inicio de funciones de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), que en las próximas semanas publicará el anteproyecto de lineamientos para la tutela efectiva de esos derechos.
De igual manera, estoy convencido de que el nuevo director general de la radio y televisión mexiquense, Carlos Brito, a quien deseo el mayor de los éxitos en su nueva tarea, establecerá como prioridad la defensa de los derechos de las audiencias, más aún tratándose de un tema que la presidenta Claudia Sheinbaum ha destacado como uno de los principales logros de la nueva ley de telecomunicaciones.
Radio Teocelo y la nueva columna
El próximo lunes primero de diciembre, la legendaria Radio Teocelo comenzará oficialmente transmisiones en la banda de FM, en la frecuencia 106.5. Es una gran noticia que se da conocer bajo el marco de la celebración por sus primeros 60 años de vida. Inicialmente estará al aire de 05:00 a 21:00 horas de lunes a viernes, y sábados y domingos de las 05:00 a las 20:00 horas. De esta manera, una de las emisoras pioneras de la radio comunitaria cumple uno de sus más anhelados sueños: fortalecer su cobertura y la calidad técnica de sus transmisiones en beneficio de la misma comunidad que ha sostenido este proyecto radiofónico en todas estas décadas.
Y con esta colaboración inicia la columna Pantallas en Disputa en Zócalo, donde dos veces por semana exploraremos las tensiones del ecosistema mediático y digital, los choques entre poder y tecnología, los desafíos éticos del algoritmo y la defensa del derecho a una comunicación libre y plural, así como los derechos de las audiencias.
Mi enorme gratitud a Carlos Padilla Ríos, director de este espléndido proyecto editorial, por la invitación a participar en este espacio y por mantener viva, durante 25 años, una publicación indispensable para el análisis crítico e independiente de los medios, el periodismo, las telecomunicaciones y la comunicación en México.
*Maestro en comunicación, experto en historia de la radio en México y catedrático.





