Durante la “Mañanera del Pueblo”, el director del proyecto “Olinia”, Roberto Capuano, y la presidenta Claudia Sheinbaum, presentaron los modelos de vehículos automotores, que se desarrollan en el Instituto Politécnico Nacional y el Instituto Tecnológico de México.
para que y se explicaron cuáles son las características y el precio que tendrá cada unidad.
Capuano indicó que el objetivo principal del proyecto es crear un vehículo eléctrico a un precio accesible a la mayoría de los mexicanos, a la vez que reducirá la contaminación del ambiente y que permitirá a México competir en la producción de autos eléctricos.
En su exposición explicó que el 80% de los traslados que se realizan en transporte particular son en distancias menores a 30 kilómetros, por lo que estos autos están considerados especialmente para atender distancias cortas, y contará con tres modelos diferentes que varían en precio y capacidad.
El primero llamado “Mini vehículo para movilidad personal” solo tiene asientos para dos personas, y está pensado como un sustituto para las motocicletas que cada vez abundan más por las calles con un costo de 90 mil pesos.
El segundo se llama “Mini vehículo de movilidad de barrio”, llamado así por el equipo de desarrollo, el cual tiene espacio para cuatro personas y, su objetivo principal es ser un sustituto de los taxis y mototaxis, así como de los autos particulares, ya que el costo de mantenimiento será mucho menor que el de cualquier otro auto de cuatro puertas, y si bien su precio aún no se determina, se espera que ronde entre los 100 mil y los 130 mil pesos.
El último modelo presentado fue el “Mini vehículo de entrega de última milla”, el cual es un pequeño camión que contará con una caja y dos plazas, su precio será de 150 mil pesos, aunque los precios finales pueden variar.
A pesar de que aún se han presentado los modelos físicamente, Capuano adelantó que se tiene planeado mostrarlos al público durante la inauguración de la Copa Mundial de Futbol de 2026.
Por su parte, la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, dijo que, “Olinia atiende un tema de gran interés para la presidenta, contribuye a la transición energética y el cuidado del medioambiente al reducir las emisiones de combustibles fósiles y, gracias a su tamaño compacto, optimizará la ocupación del espacio urbano”.
Asimismo, señaló que esperan que estos primeros modelos sean el pilar para crear un proyecto más grande, a la vez que esperan que sean viables económicamente, y puedan convertirse en “un parteaguas en la industria mexicana”.
Posteriormente, Capuano explicó que los diseños presentados son ilustrativos, y que este también podría cambiar antes de que se pongan a la venta, mencionando que se tiene planeado construir la primera planta de producción para 2026, aunque aún se está buscando el sitio apropiado para la planta.
Sobre este proyecto, la presidenta Sheinbaum dijo que “este auto pequeño debe ser seguro, eléctrico y capaz de conectarse a cualquier enchufe, además de contar con componentes mayoritariamente mexicanos”, y felicitó al equipo de científicos responsables de la creación de los primeros automóviles eléctricos mexicanos.
¿Qué es el proyecto Olinia?
Es una propuesta creada por el gobierno de Claudia Sheinbaum como parte de sus cien compromisos de gobierno, el nombre “Olinia”, se debe a que es la palabra náhuatl para “Movilidad”, y su propósito es crear vehículos 100% eléctricos y 100% mexicanos.
En este momento científicos de la UNAM y el IPN se encuentran creando los que serán los primeros vehículos, que se espera se pongan a la venta en el año 2030 con un precio accesible para la mayoría de los mexicanos, y dado que la industria automotriz representa el 4% del PIB nacional y el 20,5% de los productos manufacturados, también se espera que el vehículo tenga una gran aceptación y beneficie a las exportaciones del país.
Por Gilberto Barrera.