La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, presentó la estrategia para combatir el delito de despojo en la Ciudad de México, así como las penas que podrían enfrentar quienes comenten este delito, las cuales van desde los 11 a 22 años de prisión.
Durante una conferencia de prensa, Brugada anunció la instalación de un gabinete para prevenir este delito; el organismo responsable estará conformado por el Registro Público de la Propiedad, el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (INVI), la Comisión de Derechos Humanos, la Consejería Jurídica y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
“Las penas con agravantes pasarán de 11 a 22 años de prisión, sin derecho de fianza”, subrayó la jefa de Gobierno al presentar la estrategia legal que acompaña la reciente instalación del Gabinete de Prevención y Atención a los Despojos.
Por su parte, la fiscal de la Capital, Bertha Alcalde Luján, resaltó que en el año corriente se han registrado 2 mil 245 denuncias por despojo, que representa un incremento del 8% conforme a las cifras del 2024.
La funcionaria detalló que se pretende reformar el artículo 237 del Código Penal para aseverar los castigos del delito de despojo; se busca que la pena sea de 6 a 11 años de prisión por un despojo sin agravante.
En tanto, la Fiscalía de la Ciudad presentó el fortalecimiento de tres acciones para combatir este delito:
- Especialización exclusiva en despojo: se reasignarán los delitos ambientales de ordenamiento a otras áreas.
- Tamizaje de riesgo: evaluación exhaustiva inicial de cada caso.
- Fortalecimiento de la Fiscalía de Investigación en Delitos Ambientales y en Materia de Protección Urbana de la Ciudad de México (FIDAMPU).
El delito de despojo de inmuebles “es un delito que lastimo mucho a las familias, a las comunidades, rompe vínculos familiares y sobretodo se comete en agravio de, muchas veces, personas en situación de vulnerabilidad”, abundó la deja de Gobierno.
Camila Doroteo