Donde nace el sol: Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta ya es Patrimonio Mundial de la Unesco
Principales

Donde nace el sol: Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta ya es Patrimonio Mundial de la Unesco

La Ruta Wixárika (huichol) por los Sitios Sagrados a Wirikuta (Tatehuarí Huajuyé) se sumó este fin de semana a la lista de Patrimonio Mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), tras 26 años de lucha de este pueblo indígena para proteger su territorio en cinco estados del país.

El pasado sábado 12 de julio, la Unesco aprobó de manera unánime el registro en su sede de París, Francia, con lo que nuestro país suma 36 bienes Patrimonio Mundial tras décadas de lucha para que este acontecimiento se hiciera realidad, lo que marca “un hito para México sobre justicia para los pueblos indígenas y el reconocimiento de las prácticas tradicionales que protegen al planeta”.

En la cosmogonía de los wixárika, el territorio Wirikuta en San Luis Potosí, es el lugar donde se creó el mundo, donde salió por primera vez el sol. Por ello, los peregrinos realizan el Tatehuarí Huajuyé (el camino de nuestro Abuelo Fuego) entre octubre y marzo, partiendo desde el sur de la Sierra Madre Occidental o Sierra Wixárika, siguiendo por el noreste hasta el sitio sagrado de Wirikuta, en el desierto de Chihuahua.

El recorrido finaliza en los sitios sagrados de la costa de Nayarit y en Cerro Gordo, Durango, completando 500 kilómetros de caminata que pasa “por distintas regiones ecológicas, brinda soporte a lazos rituales con deidades ancestrales, la agricultura y el bienestar de la comunidad”, indicó la Unesco en un comunicado.

Y es que desde 1998, los indígenas de la región demandaron que se reconociera la importancia religiosa y cultural del lugar, por lo que en 2003 la asociación civil Conservación Humana, que ha acompañado a esta población, se acercó al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para proponer su postulación como Patrimonio Mundial.

Lo anterior, luego de las amenazas de concesionarios mineros en ese territorio, así como por “la urbanización, el uso de tierras privadas y un turismo culturalmente inapropiado, en particular relacionadas con el consumo de peyote”, explicó el INAH.

El bien inscrito incluye 20 sitios sagrados vinculados con las prácticas culturales de los wixárikas: Tatei Jaramara, en Nayarit; Huaxa Manaka, en Durango; Tuapurie, en Jalisco; Cuyetsarie, Xurahue Muyaca, Cupuri Mutiú, Cacai Mutijé, Macuipa, Tatei Nihuetúcame, en Zacatecas; Huahuatsari, Cuhixu Uheni, Tatei Matiniere, Nihuetaritsié, Natsitacua, Uxa Tequipa, Tuy Mayau, Huacuri Quitenie, Huiricuta: Mucyuahue; Huiricuta: Raúnax, y Huiricuta: Maxa Yaritsie, en San Luis Potosí.

Ante la noticia, el director del INAH, Diego Prieto, comentó: “Hoy, esa sabiduría espiritual ha sido reconocida como un legado para toda la humanidad, como algo que hay que estudiar, valorar, proteger, respetar, salvaguardar y difundir”.

Por su parte, la secretaria de Cultura federal, Claudia Curiel, señaló que “esta declaratoria es de la mayor importancia para México, en los momentos de transformación democrática que estamos viviendo, porque es la primera vez que en toda Latinoamérica una expresión cultural vinculada con una tradición indígena viva y vigente, recibe este reconocimiento internacional”.

Con esta nueva inserción, la flora y la fauna de una de las rutas precolombinas aún en uso más representativas en América quedan protegidas y se asegura la preservación de distintas especies en peligro de extinción, también consideradas sagradas en la cosmogonía wixárika.

Itzel Cruz

14 de julio de 2025