Justicia

Requisito de Semanas de Cotización que Establece la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social para Acceder a una Pensión por Invalidez, no Otorga un Trato Desigual a los Derechohabientes
Justicia

Requisito de Semanas de Cotización que Establece la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social para Acceder a una Pensión por Invalidez, no Otorga un Trato Desigual a los Derechohabientes

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que la Ley del Seguro Social respeta los principios de igualdad y acceso a la salud al establecer las semanas de cotización que los derechohabientes deben cumplir en función del porcentaje de pérdida de la capacidad para el trabajo, como requisito para otorgar una pensión por invalidez.

El Congreso de la Unión tiene Libertad Configurativa para determinar el Régimen Laboral de los Organismos Descentralizados de Carácter Federal
Justicia

El Congreso de la Unión tiene Libertad Configurativa para determinar el Régimen Laboral de los Organismos Descentralizados de Carácter Federal

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en sesión del Tribunal Pleno, al analizar la propuesta de sustitución de la jurisprudencia 2/2020, concluyó que el Congreso de la Unión tiene libertad configurativa para establecer el régimen laboral de los organismos descentralizados de carácter federal -Apartado A o Apartado B del artículo 123 de la Constitución General-, motivo por el cual, no debe tomarse como base para su determinación, la naturaleza de las funciones que desarrollan.

En casos de violencia familiar, las personas juzgadoras deben recabar y ordenar de oficio las pruebas necesarias para visibilizar las situaciones de violencia, vulnerabilidad y discriminación por razones de género: primera sala
Justicia

En casos de violencia familiar, las personas juzgadoras deben recabar y ordenar de oficio las pruebas necesarias para visibilizar las situaciones de violencia, vulnerabilidad y discriminación por razones de género: primera sala

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación reiteró el deber de los órganos jurisdiccionales de recabar y ordenar de oficio las pruebas necesarias para visibilizar las situaciones de violencia, vulnerabilidad y discriminación por razones de género en casos de violencia familiar, como cuestión anterior a la resolución del fondo del asunto en cuestión.

Designaciones en TEPJF
Justicia

Designaciones en TEPJF

El magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Reyes Rodríguez Mondragón, designó a partir del primero de octubre a la doctora Irma Méndez de Hoyos como coordinadora de asesores, a la doctora María de los Ángeles Quintero Rentería como secretaria técnica y al maestro Jorge Emilio Sánchez-Cordero Grossmann como secretario técnico de Estudios Constitucionales, todos adscritos a la Presidencia de este órgano jurisdiccional.

La SCJN promueve diálogo sobre movilidad humana como un derecho de las personas migrantes
Justicia

La SCJN promueve diálogo sobre movilidad humana como un derecho de las personas migrantes

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) presentó una nueva emisión del programa “Diálogo con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, con el tema de “Movilidad humana”, en éste, Agustín Martin, abogado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) dijo que de ninguna manera la situación migratoria de las personas debe ser motivo de criminalización, ni debe ser perseguida como un delito por parte de los Estados bajo el interés legítimo de control de los flujos migratorios.

La SCJN invalida diversas Disposiciones del Estado de Chihuahua, para el Ejercicio Fiscal 2021, que establecían el Cobro de Derechos por la Reproducción de Información
Justicia

La SCJN invalida diversas Disposiciones del Estado de Chihuahua, para el Ejercicio Fiscal 2021, que establecían el Cobro de Derechos por la Reproducción de Información

Siguiendo la línea de criterios establecidos en diversos precedentes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en sesión del Tribunal Pleno, invalidó el primer párrafo del artículo undécimo de la Ley de Ingresos del Estado de Chihuahua para el ejercicio fiscal 2021, que esencialmente establecía que, en materia de transparencia, cuando la información que debía entregarse estuviera disponible en medios distintos a los señalados en la Tarifa de Derechos anexa a la propia ley, se cobraría el valor comercial que dicho medio tuviera en el lugar en que se emitiera la información.

Integrar planteles educativos educativos privados al Sistema Educativo Nacional cumple con la obligación del Estado de garantizar que la educación se imparta en un contexto de universalidad
Justicia

Integrar planteles educativos educativos privados al Sistema Educativo Nacional cumple con la obligación del Estado de garantizar que la educación se imparta en un contexto de universalidad

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación confirmó la constitucionalidad de diversas normas de la Ley General de Educación que prevén que las instituciones educativas privadas forman parte del Sistema Educativo Nacional y, por tanto, no sólo están obligadas a obtener la autorización y el reconocimiento de validez oficial o a seguir los planes y programas de estudio, sino que también deben cumplir con el resto de las obligaciones que les imponga la normatividad.

Las determinaciones de las autoridades de justicia indígena no pueden suspender totalmente los procedimientos que se ventilan frente a la justicia ordinaria: Primera Sala
Justicia

Las determinaciones de las autoridades de justicia indígena no pueden suspender totalmente los procedimientos que se ventilan frente a la justicia ordinaria: Primera Sala

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que debido a la condición de vulnerabilidad de las comunidades indígenas y que no todos los conflictos que se suscitan al interior de éstas son competencia de las autoridades de la misma naturaleza, es necesario que el Estado mexicano adopte las medidas necesarias, a fin de que se tomen en cuenta sus particularidades culturales en los procesos que deban seguirse frente a la justicia ordinaria y se les garantice de forma efectiva su derecho humano de acceso a la justicia.

1 20 21 22 23 24 30